Yasuní celebró el Día Mundial de la Vida Silvestre

Con el objetivo de conmemorar el Día Mundial de la Vida Silvestre, la Dirección Provincial del Ambiente de Orellana, por medio de la jefatura del Parque Nacional Yasuní y el Gobierno Autónomo Municipal de Francisco de Orellana, realizaron un evento llamado “Experiencias de Investigación Científica en el Parque Nacional Yasuní” al que asistieron 230 estudiantes de tercer año de Bachillerato de la ciudad del Coca.

Los centros educativos participantes fueron Amazonas, Narcisa de Jesús, San Francisco, Padre Miguel Gamboa, Dayuma, Ciudad del Coca, Víctor Ron, Julio César Sanmiguel y Leopoldo Benítez.

El evento de difusión científica, contó con la participación de especialistas como: David Romo, de la Estación Científica Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito; Paulina Dalgo, de la Wildlife Conservation Society (WCS); Rafael Arias, de Coca Zoo, y José Narváez, jefe del área protegida.

Los expositores centraron sus charlas en temas relacionados con la conservación de los ecosistemas y la importancia de que la sociedad los proteja en términos ambientales, sociales, culturales, biológicos y económicos.

En este marco, también se explicó el funcionamiento de los programas de investigación y conservación que el Parque Nacional Yasuní manejado a través de la colocación de cámaras trampa a lo largo del camino ecológico, ubicado dentro del Bloque 31, operado por Petroamazonas.

Al momento se encuentran colocadas 19 cámaras trampa en lugares estratégicos de la vía, con el objetivo de monitorear el comportamiento de las especies animales del lugar y su desenvolvimiento en los pasos deprimidos y puentes de dosel existentes allí. Así, en este espacio de proyectaron videos captados en las 500 hectáreas que rodean a la Estación Científica Tiputini, entre los que se pudo observar a especies como jaguares, perezosos gigantes, monos araña y guanganas, entre otros.

Hasta el momento los resultados han indicado que la fauna se ha adaptado a las salvaguardas ambientales, por lo que se destaca que el trabajo realizado por el Ministerio del Ambiente en la zona de explotación ha sido exitoso.

Por su parte, Paulina Dalgo representante de Wildlife Conservation Society (WCS), rescató la labor que esta organización realiza en todas partes del mundo, incluyendo a Ecuador y al Yasuní. Los esfuerzos de la WCS se han centrado específicamente en el trabajo de conservación de especies ícono del Yasuní, como el caimán negro, la nutria gigante, el jaguar, el pecarí de labios blancos y el tapir.

El Ministerio del Ambiente a través del Equipo Técnico del Parque Nacional Yasuní continuará con la difusión de las investigaciones científicas y experiencias obtenidas dentro del Área Protegida; como un mecanismo para socializar los trabajos realizados en beneficio de la naturaleza y al mismo tiempo concienciar a la ciudadanía en la importancia de trabajar conjuntamente con la Autoridad Ambiental en la construcción de un Ecuador más Verde. //MH


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *