Voluntarios del Servicio Civil Ciudadano se capacitaron sobre el Proyecto Huella Ecológica (Imbabura)

Hoy, el Ministerio del Ambiente (MAE) impartió una capacitación sobre Huella Ecológica (HE) a alrededor de 70 personas, entre ellas, voluntarios del Servicio Civil Ciudadano (SCC) y representantes del GAD de Ibarra, de Policía Nacional, de la Secretaría Nacional del Agua, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, y del Registro Civíl, en el Auditorio Leonidas Proaño del Municipio de Ibarra, en la provincia de Imbabura. El objetivo de este taller fue generar un cambio de comportamiento en los asistentes en cuanto al consumo excesivo de recursos y promover buenas prácticas ambientales.

Las funcionarias del MAE iniciaron la jornada de trabajo explicando los conceptos básicos de Huella Ecológica y cómo el conocimiento de estos puede ayudar a concientizar a las personas sobre el uso de los recursos.

“La Huella Ecológica calcula la superficie de tierra y agua necesaria para producir los recursos que consumen los seres humanos y absorber los desechos que generan”, indicó Ana Karina Andrade, técnica del MAE.

Como parte de este taller se realizaron varias dinámicas y juegos lúdico-cognitivos para ejemplificar mejor los conceptos de HE. Uno de ellos, fue el juego de la pesca, en el que se formaron grupos de cinco personas que debían plantear una estrategia adecuada para pescar, satisfacer las necesidades de los miembros del grupo y a la vez, permitir que los recursos (en este caso los peces) se regeneren.

Esta actividad permitió a los participantes comprender el nivel de consumo de la población y compararlo con la capacidad de la naturaleza para producir recursos renovables (biocapacidad).

“Debemos tener claro que toda actividad que realizamos tiene un impacto ambiental, por eso es necesario conocer y transmitir a la sociedad conocimientos sobre cómo podemos mitigar la Huella ambiental que generamos”, aseguró Dennis Malte,  voluntario del SCC de Gestión Ambiental de Imbabura.

Asimismo, se habló de la situación mundial y nacional de HE. A nivel global, el concepto ha tomado fuerza y los países se preocupan cada vez más sobre este indicador, pues según los últimos estudios la HE ha superado la biocapacidad, esto significa que la cantidad de recursos que está utilizando el planeta sobrepasa el nivel normal.

Por su parte, Ecuador se encuentra en déficit ecológico, esto quiere decir que los ecuatorianos están consumiendo más recursos de los que naturaleza puede regenerar. En el año 2008, la Huella Ecológica de un ecuatoriano fue 2,37 hag mientras su biocapacidad fue de 2,18 hag.

Finalmente, se explicaron los mecanismos para reducir la HE. “La recomendación fundamental es visitar la página web del Ministerio del Ambiente y hacer la evaluación en la calculadora de HE y según nuestro estilo de vida el sistema nos informa qué medidas debemos tomar para disminuir nuestra HE”, mencionó Malte.

El MAE a través de charlas, capacitaciones, talleres y proyectos pretende mitigar la HE a nivel personal, para así sumar esfuerzos y disminuir los hábitos de excesivo consumo en la ciudadanía.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *