Vida silvestre, un nuevo enfoque para el ejercicio periodístico

Vida silvestre, un nuevo enfoque para el ejercicio periodístico

Quito, 19 de julio de 2017

El ejercicio del periodismo ambiental aporta a la preservación de la riqueza natural. En este sentido, el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) organizaron este 18 de julio a la I Jornada Informativa para periodistas “La Biodiversidad y la Comunicación”.

Al evento que se desarrolló en Quito para conmemorar el Día del Sistema Nacional de las Áreas Protegidas acudieron periodistas de diversos medios de comunicación nacional e internacional. Ellos pudieron conocer a los especialistas que trabajan para precautelar la vida silvestre del país.

El Ministro Tarsicio Granizo estuvo presente en la apertura del encuentro y manifestó su apertura para solventar las dudas y cuestionamientos de los periodistas que demandan información ambiental. “Ustedes son el nexo con la gente y nos interesa que tengan todas las herramientas y la información de primera mano para que puedan transmitirla de forma responsable a sus audiencias”, dijo el Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, en la apertura del taller.

Entre la información presentada se destaca el hecho de que las áreas protegidas constituyen la solución natural más efectiva a nivel global para contrarrestar los procesos de deforestación y cambios al uso del suelo que producen las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. En este contexto, “la comunicación de esto temas es clave para contribuir al desarrollo sostenible”, dijo Mónica Andrade, oficial del Programa Ambiente y Energía Del PNUD.

Tania Orbe, profesora de la Universidad San francisco y experta en periodismo científico, fue la encargada de motivar a los asistentes a alimentar a los espacios noticiosos de más datos e investigación. Según ella, “el periodismo científico y ambiental es demandado por la sociedad y puede ser rentable si se utiliza la creatividad para despertar el interés de las audiencias, no solo en medios tradicionales, sino en redes sociales”.

Durante la jornada los periodistas pudieron conocer más sobre: la importancia de la biodiversidad en el desarrollo, el por qué Ecuador es un país megadiverso, las amenazas a la vida silvestre, los problemas de la interacción gente – fauna, la normativa nacional e internacional para la gestión de la vida silvestre, la conservación de anfibios, entre otros temas. La capacitación incluyó una fase práctica en la Unidad de Policía del Ambiente, al oriente de Quito.

El Día de las Áreas Protegidas
Ecuador es el segundo país de América Latina con mayor territorio dedicado a la protección de sus ecosistemas. Más del 20 % de su territorio se encuentra bajo conservación o manejo ambiental, lo que correspondería a 53 áreas protegidas que el Ministerio del Ambiente custodia y preserva para garantizar la conservación de la biodiversidad en flora y fauna.  De ahí la importancia de celebrar cada 18 de julio el Día del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *