V Simposio de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible reunió a más de 500 personas

Boletín N° 249
06 de julio de 2021
- El Ministerio del Ambiente, Agua, y Transición Ecológica, junto a la academia realiza año tras año este simposio enfocando temáticas de desarrollo sostenible.
- La conferencia contó con siete expositores nacionales, cuatro internacionales y más de 500 personas entre estudiantes, docentes, profesionales del área ambiental y representantes de instituciones públicas y privadas.
Azuay.- Con el objetivo de generar un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la gestión de riesgos ambientales, el impulso de finanzas sostenibles y la restauración de ecosistemas degradados por diversas actividades industriales y productivas, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica en coordinación con las Universidades de Cuenca, Azuay, Católica y Politécnica Salesiana, desarrollaron el quinto Simposio de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, del 29 de junio al 01 de julio.
Este evento, que se lo realiza cada año, se lo llevó a cabo de manera virtual con la participación de siete expositores nacionales, cuatro internacionales y más de 500 personas entre estudiantes, docentes, profesionales del área ambiental y representantes de instituciones públicas y privadas, a fin de incentivar la adaptación de actividades y proyectos en instituciones y empresas considerando la realidad social, económica y ambiental.
En la inauguración, Juan Ordóñez, director Zonal 6 de esta cartera de Estado, felicitó a los organizadores por abordar estas temáticas que “promueven la reflexión y orientan la acción hacia modelos más sostenibles y resiliente al cambio climático, además, la importante vinculación entre la academia y el ente público que permite retroalimentar conocimientos de manera eficiente para la implementación de proyectos”.
Durante tres días de conferencias, los ponentes compartieron experiencias de proyectos efectuados en este país, así como en México, Argentina, Venezuela y España. De Ecuador, Andrés Calero, funcionario del Programa de Reparación Ambiental y Social – PRAS, se refirió a los Planes de Reparación Integral para la reducción de riesgos naturales principalmente los que se aplican en la zona de La Josefina en la provincia del Azuay, donde se encuentran en procesos de restauración a mediano y largo plazo, las condiciones físicas, bióticas y socio económicas tras el desastre ocurrido en 1993.
Por su parte, Sandra Guzmán, Coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe, presentó el índice de finanzas sostenibles; herramienta que permite monitorear los ingresos y egresos internacionales que tienen los países en desarrollo para atender el cambio climático y los objetivos de desarrollo.
Como parte de las charlas magistrales se expuso sobre la restauración de ecosistemas sensibles impactados por las actividades petroleras, el lavado de suelos contaminados con hidrocarburos, rehabilitación de un pantano por acondicionamiento orgánico, entre otros temas. T/A
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica