Tabacundo fue el escenario del Festival Saberes y Sabores Andinos para enfrentar el cambio climático.

Tabacundo fue el escenario del Festival Saberes y Sabores Andinos para enfrentar el cambio climático.

25 de marzo de 2017

Alrededor de 1200 personas acudieron al Festival Saberes y Sabores Andinos para enfrentar el cambio climático que se llevó a cabo este 25 de marzo en el Centro de Convenciones del cantón Pedro Moncayo.

Con este evento organizado por el proyecto «Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y consideraciones de género en la cuenca del río Jubones y la provincia de Pichincha» (FORECCSA) del Ministerio del Ambiente (MAE) se abrió un espacio para que las comunidades puedan compartir experiencias innovadoras del sector agrícola en lo referente a prácticas eficientes, encaminadas a la adaptación al cambio climático.

Asistieron autoridades locales, delegaciones provinciales de las familias co-ejecutoras de las medidas de adaptación y socios del proyecto FORECCSA.

La jornada inició con un ritual andino de gratitud al agua, como elemento sagrado vital. El acto contó con la participación del ministro del Ambiente, Walter García; la subsecretaria de Cambio Climático, María Victoria Chiriboga y autoridades locales.

Simultáneamente se llevaron a cabo exposiciones lúdicas, concursos con la temática de Cambio Climático, seguridad alimentaria y género. Personas de todas las edades pudieron conocer sobre los efectos adversos del fenómeno climático y tuvieron la posibilidad de adquirir productos cosechados por las comunidades locales.

Durante su intervención, el Ministro García manifestó su agradecimiento a las 13 comunidades co-ejecutoras del proyecto FORECCSA que se asientan en los cantones Pedro Moncayo y Cayambe: “Es importante mencionarles que la lucha contra el cambio climático es imposible sin un trabajo mancomunado. Les invito a seguir luchando por este proceso, a seguir juntos. La unión y la voluntad de todos hacen que las ideas y soluciones innovadoras sean posibles”.

Los representantes de las comunidades aprovecharon la oportunidad para expresar su satisfacción ante las medidas de adaptación impulsadas por el Gobierno Nacional, como la construcción de reservorios de agua que han logrado cambios positivos en relación a los sistemas de riego. Ellos, a su vez, recibieron un reconocimiento por parte del MAE por el trabajo realizado como contraparte para la culminación de la obra de un reservorio de 20.000 m³, que beneficia a 206 familias de la comunidad de San Luis de Ichisí.

Gilbert Cumbal, presidente de la Asociación del barrio San Juan de Malchinguí, una de las comunidades que han sido beneficiadas por el proyecto FORECCSA, expresó su satisfacción con la ejecución del proyecto que provee del agua necesaria para el desarrollo de la agricultura local “Esta, además, ha sido una experiencia importante porque las autoridades no han estado en su escritorio, sino que han estado en el campo con la comunidad. Lo que esperamos a futuro es ofrecer productos agro-ecológicos a las ciudades más grandes y tener un mercado más amplio”.

Para culminar la jornada el Ministro García, junto a la comunidad, realizó una visita al reservorio que provee permanentemente de agua de riego a 120 hectáreas de la comunidad de San Luis de Ichisí. Esta constituye una de las medidas de adaptación al cambio climático que permite enfrentar la sequía y lograr que las comunidades logren garantizar su soberanía y seguridad alimentaria.
Datos de interés:
Las zonas de intervención del proyecto FORECCSA son 13 parroquias de la Provincia de Pichincha. En el cantón Cayambe (parroquias Cangagua, Olmedo, Ascázubi, Cusubamba, Otón, Juan Montalvo, Ayora, Cayambe) y Pedro Moncayo (Parroquias Malchinguí, Tocachi, Tupigachi, Tabacundo, La Esperanza), además de 37 Gobiernos Autónomos Descentralizados en la cuenca del Jubones (Azuay, Loja y El Oro). En las que se han producido los siguientes logros:

• Construcción/mejoramiento de 23 reservorios que incrementan la capacidad de almacenamiento de agua en 120.732,00 m3 para producir alimentos en época seca.
• Mejoramiento de 34 Km de tramos críticos de canales de riego comunitario para dotar de agua a pequeños agricultores rurales.
• 1.310 familias mejoran su calidad de vida al contar con agua potable permanente.
• 2.744 hectáreas de agricultura familiar cuentan con agua para riego. 4.000 chacras han incorporado y/o mejorado prácticas agroecológicas para retener la humedad del suelo, crear microclimas, atenuar la carencia de agua.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *