Suspensión temporal de acreditación ambiental del Municipio de Guayaquil, no se trata de un tema político sino de un tema legal y técnico

«La suspensión temporal de la acreditación del Municipio de Guayaquil, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable responde a causas relacionadas con el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Nunca se ha intentado detener el avance de la obra pública en el cantón. No se trata de un tema político sino de un tema técnico», explicó la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, durante entrevistas otorgadas hoy a varios medios de comunicación.

En primera instancia, Tapia aclaró que el Ministerio del Ambiente (MAE), como Máxima Autoridad Ambiental, en el marco de sus competencias, tiene la facultad de realizar auditorías de procesos a los entes acreditados a nivel nacional, en cuanto a su gestión ambiental.

Además, explicó que una Autoridad Ambiental de Aplicación responsable es delegada por el MAE para realizar procesos de regulación ambiental. «El ejemplo es justamente la Municipalidad de Guayaquil, institución que realizaba revisión de evaluación de impactos y entrega de permisos ambientales, entre otras actividades, en el marco de las facultades otorgadas».

En sentido, indicó que como se hace con cualquier otra entidad acreditada, esta Cartera de Estado inició una auditoría de gestión de procesos en el cumplimiento de lo establecido en la Ley. Como resultados de ese proceso, el MAE reportó un informe al Municipio de Guayaquil, con una serie de no conformidades mayores y menores con sus respectivas observaciones.

Entre las principales falencias encontradas en la gestión del Cabildo durante la auditoría realizada entre abril de 2013 y abril de este año, la Ministra mencionó la emisión de ordenanzas para las actividades Minería y Estaciones Bases Celulares, sin concordancia con la normativa ambiental nacional y otorgamiento de permisos ambientales sin su respectivo proceso de participación social.

Otras causas -dijo la Ministra- son la emisión de  licencias a proyectos que no tienen competencias ambientales, específicamente lo relacionando con productos químicos peligrosos. Además, la Municipalidad no ha  concluido  procesos de manejo de denuncias por contaminación ambiental, ni ha realizado un efectivo control y seguimiento, especialmente, las actividades que descargan desechos líquidos al Estero Salado», añadió.

Asimismo, indicó que luego de estos hallazgos, «el Cabildo fue informado, se le concedió un plazo en el que debía haber verificado y sustentado las no conformidades, para que éstas sean levantadas. Pero no lo justificó. Respecto a eso la Normativa es clara y establece que la máxima Autoridad Ambiental debe proceder a suspender por 15 días al ente acreditado, en este caso el Municipio de Guayaquil».

Finalmente, precisó que la suspensión no significa que se paren los trámites, o que la ciudadanía no tenga atención por parte de la Autoridad Ambiental. «Durante estos 15 días, todas las actividades que hacía la Municipalidad guayaquileña, son asumidas por el MAE a través de la Dirección Provincial del Guayas coordinado con la Subsecretaría de Calidad Ambiental. Esperamos que durante este proceso de suspensión el Cabildo pueda superar sus no conformidades para ejercer sus competencias como ente acreditado».

«Hemos entrado en un proceso de reuniones con el Municipio de Guayaquil, en un trabajo técnico y absolutamente transparente. Quiero que quede claro la objetividad en el aspecto técnico del MAE», acotó.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *