Sentencia de última instancia por delito ambiental en Caso Podocarpus

Gracias a la voluntad política de la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez, se ha marcado un nuevo hito en la gestión ambiental. Ecuador es el primer país en lograr una sentencia de última instancia (casación) dentro de un juicio penal planteado por delito ambiental.

La aplicación de la metodología de Valoración y Evaluación Ecológica implementada por la Unidad de Minería Ilegal del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente sirvió como prueba pericial fundamental dentro de un juicio penal, que determinó la existencia de delitos ambientales dentro del Parque  Nacional Podocarpus, un área protegida del Estado, a consecuencia de acciones extractivistas de material aurífero (oro) al margen de la ley.

El pasado 5 de septiembre de 2012, técnicos  de la Unidad de Minería Ilegal del Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con técnicos de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), Fiscalía General del Estado, Unidades Tácticas (GIR) y de Inteligencia (DNPJ) de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, realizaron un operativo de control en el sector de San Luís dentro del Parque Nacional Podocarpus, ubicado en la provincia Zamora Chinchipe, en el cual se logró identificar tres campamentos de minería ilegal.  El operativo se ejecutó en el marco de coordinación con la Comisión Especial para el control de la Minería Ilegal (CECMI), creado mediante Acuerdo Ejecutivo N° 754.

En los campamentos se registraron municiones de escopeta (calibre 16 mm), alimentos, detonadores de explosivos, tacos de dinamita, canecas de combustibles, sopletes portátiles, una serie de indumentaria empleada en actividades de recuperación de oro, las cuales fueron decomisados por la Policía Nacional; dos cilindros amalgamadores (chanchas) conectadas a canelones que desembocaban a una quebrada cercana, las cuales fueron inutilizados. Estos implementos  causaban daños irreparables al ambiente. Además se evidenció, alrededor de 200 m² de vegetación nativa deforestada y la desviación del curso natural de una quebrada aledaña a los campamentos.

Por tal motivo, el Tribunal de Garantías Penales de Zamora Chinchipe, declaró a Darwin José Sucunuta Llanes como autor y responsable del delito contra el medio ambiente, tipificado y sancionado en  el Art. 437H del Código Penal. El mencionado artículo determina  una pena privativa de la libertad de ocho meses de prisión, aceptando las atenuantes previstas en los numerales 6 y 7 del Art. 29 del  referido Código, más el pago de USD 2 245,00 por daños y perjuicios.

Posteriormente, la Corte Provincial de Zamora Chinchipe, en atención al recurso de apelación planteado, confirma la sentencia de primer nivel en cuanto a la pena de prisión impuesta. Además, ordena el pago de costos y reforma el monto de los daños y perjuicios, los que deberán ser establecidos conforme al Código de Procedimiento Penal, aplicable al presente caso.

Durante la sustanciación del caso, se presentaron las pruebas, peritajes y testimonios necesarios para determinar la responsabilidad del delito acusado. El pasado 2 de julio de 2014, se logró que en  la audiencia de estrados en la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, se resuelva el recurso de casación dentro del caso PODOCARPUS y que mediante resolución de la Sala se niegue el recurso por improcedente ratificando la sentencia impuesta por la Corte Provincial de Justicia de Zamora.

«Esta acción refleja el compromiso del Gobierno por precautelar los derechos de la naturaleza, amparados en la Carta Magna del país», recalca la Ministra del Ambiente  Lorena Tapia

Parque Nacional Podocarpus

El Parque Nacional Podocarpus se ubica en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en el sur oriente del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982 mediante Acuerdo Ministerial N° 398. El Parque. Se extiende sobre 146 280 km²; en las dos estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes hasta las cuencas de los ríos Nangaritza, Numbala y Loyola. Alrededor del 85% del parque está en la provincia de Zamora Chinchipe y cerca del 15% en la provincia de Loja. Está considerado como una zona de megadiversidad y de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biológicos diversos. El Parque Nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podocarpus, la única conífera nativa del Ecuador.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *