Se suspende obra de relleno hidráulico en Los Ríos al estar en zona de riesgo

Funcionarios del MAE realizan inspecciones en el sector La Sabana

Babahoyo, 24 de mayo de 2016

La mañana de hoy, el Ministerio del Ambiente notificó al Alcalde de Babahoyo la disposición de suspender toda actividad que se realice en el sector del By Pass (La Sabana), lugar donde se pretendía erigir un relleno hidráulico con los escombros de las viviendas afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril. Este sitio es considerado una zona de riesgo, pues constituye un reservorio natural, retenedor de inundaciones.

La notificación de la Entidad Rectora del Ambiente incluyó también la orden al Gobierno Municipal de proponer e identificar posibles sitios para destinar los escombros con el aval técnico de esta Cartera de Estado y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en un plazo no mayor a 48 horas.

La decisión de suspensión de actividades del relleno, se tomó con base a una inspección de monitoreo en los asentamientos ubicados en el área en mención. El informe, entre varias observaciones, reportó que el GAD no cuenta con el respectivo permiso ambiental, requerido previo a la ejecución de actividades de infraestructura civil.

Además, el sector conocido como La Sabana no cuenta con servicios básicos, como alcantarillado, generando descargas domésticas y excretas humanas que son evacuadas en pozos sépticos visibles en pleno contacto con el cuerpo hídrico (zona frágil). A lo que se suma un inadecuado manejo de los desechos sólidos, mismos que están dispersos sobre el espejo de agua artificial.

En el enlace ciudadano N° 475 del 14 de mayo, el Presidente de la República se refirió al tema. El Primer Mandatario indicó que desde el Gobierno se ofrece todo el apoyo para la reubicación de las familias damnificadas por el movimiento telúrico en la provincia de Los Rios, pero el relleno hidráulico no es una opción. “Yo no voy a ser cómplice de esto, de que quieran vivir en lugar donde no es seguro, donde no hay condiciones para habitar”, expresó.

En el mismo sentido se ha expresado el Ministro del Ambiente, Daniel Ortega. «No permitiremos que se ponga a los ciudadanos en vulnerabilidad nuevamente. Esto es por su propia seguridad y cumpliendo la Ley. La reubicación ha de hacerse conforme a una planificación ordenada», afirmó.

Situación de la Sabana y posibles afectaciones

La ciudad de Babahoyo constantemente a través de los años ha sufrido inundaciones, principalmente en los años en los que se presenta el fenómeno de El Niño. Con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), se construyeron varios diques perimetrales para proteger a la ciudad de las recurrentes avenidas (Comunidad Andina 2009). Los diques fueron construidos a lo largo de los ríos San Pablo y Babahoyo, cerrando el circuito frente al sector conocido como la Sabana, la cual debido al exceso de inundaciones ha sobrepasado su límite de confinamiento, afectando a sitios con asentamientos ilegales.

Como consecuencia del sismo del pasado 16 de Abril, en Babahoyo se registraron más de 331 viviendas afectadas, de las cuales, 157 colapsaron. Según datos del COE Provincial, 118 corresponden al sector conocido como “bypass”, el cual conduce hacia la ciudad de Montalvo y la provincia de Bolívar, esto comprende los sectores de Sol Brisa I, Sol Brisa II, Paraíso Sur, Madres Apostólicas, Ciudadela Arreaga, y Virgilio Zúñiga.

El sector de la Sabana, de aproximadamente 1400 Has. y cota promedio 6.80 m, constituye un reservorio natural, retenedor de inundaciones (cuando hay exceso de precipitación en el área cercana a Babahoyo) y evita por tanto que el exceso de escorrentía afecte a la ciudad. Este mecanismo brinda tiempo valioso, hasta que el caudal del río disminuya a niveles que no causen daños. Por consiguiente, reducir el área de la Sabana agravaría el problema, principalmente, en caso de fuertes tormentas pues no habría capacidad suficiente de almacenamiento hídrico, y la ciudad podría inundarse, ya no debido al río directamente, sino a un desborde del área adyacente.

Las entidades competentes deberían considerar como alternativa la reubicación planificada de los habitantes damnificados y reajustar los Planes de Ordenamiento Territorial, en donde deberán definir las zonas de riesgos en las que no pueden existir asentamientos humanos y de esta forma evitar que se repitan desastres en los sitios señalados.

Para descargar el oficio de suspensión haga clic aquí.

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *