Se refuerzan lazos para el trabajo por la igualdad de género y el clima

Boletín N° 293
12 de agosto de 2019
- El cambio climático impacta de forma diferenciada a la población debido a las condiciones de desventaja que devienen de un orden desigual de género.
- Ecuador es parte de un piloto en el que participan 10 países para la transversalización de género en su Contribución determinada a nivel nacional.
Pichincha.- El Ministerio de Ambiente y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género firmaron un Convenio marco de cooperación interinstitucional, mediante el cual las dos instituciones se comprometen a liderar y asegurar la incorporación de políticas de igualdad de género para fortalecer y generar intervenciones efectivas y eficientes en proyectos relacionados con cambio climático. Este convenio es el punto de partida para desarrollar conjuntamente el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, con el que se definirán prioridades y metas nacionales que respondan a las necesidades específicas e impactos diferenciados de mujeres, hombres y diversidades frente al cambio climático tomando en consideración las condiciones de edad, pertenencia étnica, discapacidad y/o movilidad humana.
Durante la firma del convenio, Marcelo Mata, ministro de Ambiente, manifestó que Ecuador está convencido que para alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente debe disminuir las brechas de género y plantear acciones que permitan lograr la igualdad. Además, considera que incorporar el enfoque de género en los programas, proyectos y políticas ambientales y de cambio climático es fundamental, por lo que hay una necesidad imperante de articular la Agenda Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI con la acción por el clima.
Paola Mera, secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género sostuvo que es un importante desafío asumido la incorporación del principio de igualdad y no discriminación en razón de género en la política nacional ambiental. Señaló que la firma del convenio entre las dos instituciones es un hito para el abordaje integral del cambio climático pues considerar las demandas, problemáticas e impactos específicos que tienen las mujeres en este ámbito, significa hacer frente a un hecho inminente para la humanidad, desde una mirada de justicia, inclusión, diversidad. El primer reto asumido ya lo plantea la Agenda Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI en este temática, ahora toma forma y sentido con el compromiso del Ministerio del Ambiente y la asesoría del Consejo para incorporar género en la acción por el clima.
En el marco del Programa de Apoyo a la Contribución determinada a nivel nacional, implementado por el Ministerio de Ambiente con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ecuador es uno de los países pioneros en la transversalización de género en la gestión de cambio climático, logro alcanzado de manera conjunta con el Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Por primera vez, cambio climático y género son abordados en un proceso participativo que involucra a más de 1000 actores pertenecientes a 150 instituciones públicas, privadas, organizaciones de mujeres, cooperación y academia.
La transición a un modelo de desarrollo que busca la igualdad de género y la descarbonización de la economía es una aspiración del Ecuador, y aunque este proceso constituye un desafío en términos de mitigación y adaptación al cambio climático, la firma de este convenio es un paso firme para avanzar en este compromiso común por la igualdad de género y el clima.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente