Salvar el planeta es el propósito de la Cumbre de los Pueblos de Bolivia

Quito, 12 de octubre del 2015

  • El evento se considera como un hecho histórico en los esfuerzos de los pueblos y naciones del mundo para asumir nuestras responsabilidades con el planeta.
  • En Conferencias anteriores el presidente boliviano, Evo Morales, señaló que es necesario construir un sistema climático basado en la protección de los derechos a la naturaleza.

Alrededor de 2000 delegados de los diferentes continentes asisten a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se desarrolla hoy en el municipio de Tiquipaya, Bolivia.

De acuerdo con el canciller boliviano, David Choquehuanca, el objetivo del encuentro es darles voz y reconocimiento a todos a aquellos que no fueron escuchados en Copenhague, refiriéndose a los pueblos, grupos y movimientos sociales. De esta manera, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC), busca adoptar un nuevo enfoque para analizar los problemas y las consecuencias del cambio climático, reemplazando el enfoque basado en el utilitarismo y la rentabilidad por una perspectiva más ética y respetuosa del medio ambiente.

Durante este encuentro se analizará y propondrá acciones que propicien soluciones a los problemas relativos al cuidado ambiental y la cultura por la vida, se mantendrá diálogos en cuatro temas primordiales: amenazas del Capitalismo contra la vida; la construcción del Buen Vivir y los caminos de la vida; el cambio climático y la cultura de la vida; continuando en el camino de la defensa de la vida.

En este contexto, el presidente de la República Rafael Correa, participa en este encuentro con la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, planteando como eje central el principio constitucional del Buen Vivir basado en el “Sumak Kawsay” que recupera los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas e implica vivir en armonía con uno mismo, con la naturaleza y con los demás.

Bolivia y Ecuador muestran que nuevos enfoques se están buscando en Latinoamérica y, aun cuando difieren significativamente de antiguas ideas socialistas, lo destacable es que ambos países han establecido una nueva relación con la naturaleza, al menos en términos de sus constituciones y leyes.

Bolivia organizó la primera «Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra», en respuesta a la Conferencia de Copenhague de 2009 organizada por las Naciones Unidas y en esta nueva cita se espera generar conclusiones que serán expuestas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en París en noviembre de este año.

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *