Restaurando la conciencia ambiental en la ciudadanía

Quito, 4 de septiembre del 2015

  •  Se inicia actividades de restauración forestal en la Quebrada de Santa Ana ubicada en San Antonio de Pichincha.
  • En esta ocasión se sembró 100 árboles nativos con la participaron de más de 100 personas en especial de niños y jóvenes.

En la Quebrada de Santa Ana, conocida antiguamente como “Mandingo” nombre que hace referencia al “diablo del bien”, aquella deidad protectora de los sembríos, del agua, y de las cosechas en los equinoccios, ubicada en San Antonio de Pichincha, al norte de Quito, se realizó una actividad de limpieza y siembra de cien árboles nativos entre cholanes, algarrobos y arbustos de chilca, plantas de reconocido valor farmacológico y medicinal, de las cuales ya se beneficiaban los pobladores que habitaban en este sector desde épocas remotas.

 El evento fue organizado por el Museo de Sitio Intiñan con el apoyo del GAD de San Antonio, del Frente de Barrios “Quebrada Santa Ana”, del Sistema de Museos y Centros Culturales Quito (SMQ), y los niños asistentes al programa vacacional que desarrolla el personal del Museo, quienes se comprometieron a cuidar y mantener cada uno de los árboles sembrados por ellos.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Programa Nacional de Restauración Forestal, apadrinó dichas actividades mediante la donación de las especies vegetales así como del soporte humano para efectuar la limpieza de la quebrada y la preparación del área de cultivo; y, donó la cantidad de hidrogel necesaria para una eficiente labranza.

Carlos Morales, Coordinador Nacional de Restauración Forestal, dirigiéndose especialmente a los niños y jóvenes presentes destacó la importancia que tiene para una mejor calidad de vida actividades comunitarias de emprendimiento verde que robustecen una conciencia ambiental.

Fabián Vera, Director del Museo de Sitio Intiñan señaló la importancia que tienen estas iniciativas inclusivas que enriquecen la participación ciudadana y motivan un compromiso serio y constante con su medio natural.

Vera puso de manifiesto algunos proyectos de reducción, reutilización y reciclaje de desechos y escombros extraídos a partir de la limpieza de la quebrada y que servirían como materia prima para la construcción de escenarios naturales como la iniciativa de crear un “bosque totémico” que fusione arte y naturaleza, cuya contemplación se vea beneficiada por la incorporación de productos reciclados: butacas, asientos, entre otros. El apoyo ministerial “resulta imperativo”, concluyó.

El evento de restauración forestal cumplido en la Quebrada Santa Ana cerró con “broche dorado” una relación de trabajo entre ésta Cartera de Estado y la Comunidad, concretando un convenio previamente acordado entre las partes y que, no solo alcanzó los objetivos de sembrar 100 árboles sino, de “sembrar una conciencia ambientalista” que multiplique por cien la cantidad alcanzada.

 Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *