Restauración y Conservación forestal, una nueva visión de desarrollo

Ecuador es reconocido a nivel nacional e internacional gracias al compromiso ambiental que ha promovido en diferentes niveles de gestión, por medio de sus diferentes subsecretarias y direcciones que se enfocaron en promover un trabajo mancomunado como una estrategia de desarrollo sostenible que tiene como meta posicionar el Buen Vivir como un nuevo modelo de economía verde.
Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente de Ecuador durante el 2014 fortaleció diferentes iniciativas ambientales de carácter local y nacional, como es el caso del Plan Nacional de Restauración Forestal que comprometió la recuperación de 143 611,33 hectáreas de bosques nativos, proyecto que obtuvo varios reconocimientos a nivel internacional, como el realizado en el marco de la COP20 sobre Cambio Climático realizado en Lima, Perú.
“Este resultado lo logramos con el apoyo de diferentes actores sociales con los que suscribimos 243 convenios de restauración forestal con Gobiernos Autónomos Descentralizados e iniciativas privadas, con el objetivo de alcanzar la meta de 500 mil hectáreas de bosques nativos restauradas hasta 2017”, comentó la Máxima Autoridad Ambiental, Lorena Tapia Núñez.
Por otro lado, esta Cartera de Estado creó en 2008 el Plan Nacional de Incentivos a la Conservación para promover el uso responsable de recursos naturales con el objetivo de evitar el deterioro de ecosistemas por medio de la expansión de la frontera agrícola, especialmente en comunidades rurales del país.
Por ello, hasta la fecha se han firmado cerca de 2 600 convenios con comunidades, campesinos y nacionalidades indígenas para la conservación de bosques nativos en todo el Ecuador. “De esta cifra sólo en el último año de gestión logramos incluir 400 nuevos convenios que han beneficiado económicamente a 13 870 ciudadanos con una inversión de 1 millón 500 mil dólares aproximadamente; un hito que ha sido reconocido a nivel mundial”, enfatizó Tapia.
Como resultado de la implementación de estas políticas a nivel nacional se logró conservar 206 716,31 hectáreas de bosques nativos.
“Con esto hemos querido dar una nueva visión de Patrimonio Natural, basada en seis componentes: Restauración y Reforestación, Manejo Forestal, Biocomercio, Servicios Ecosistémicos, Conservación y Facilitación para la Adjudicación de Tierras. Todo orientado en una visión integral que se enmarca en la normativa ambiental vigente, la gestión de paisajes, el ordenamiento territorial y el manejo de bosques y vida silvestre”, aclaró la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia Núñez./ds