Recicladores forman parte del cambio de la Matriz Productiva del país

El reciclaje de residuos es una de las 13 cadenas productivas priorizadas por la Vicepresidencia de la República dentro de la Nueva Matriz Productiva del Estado. Este gran reto liderado por el Ministerio del Ambiente, involucra un cambio de paradigma que moviliza a la sociedad hacia una economía más eficiente y solidaria.
En febrero del 2014 esta Cartera de Estado suscribió el convenio marco de cooperación, entre la Federación Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto Nacional de Economía Solidaria (IEPS) con el objetivo de promover políticas públicas que permitan el aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión social y económica de los recicladores de base en el País.
Los principales resultados del convenio a un año de sus suscripción son: (1) La política para reducir, reusar y reciclar el vidrio en el país tiene como premisa la inclusión social de recicladores; (2) Se definieron modelos de gestión inclusivos para Quito y Cuenca, ciudades que generan el 22% del total de residuos en el país; (3) Se modificó la normativa ambiental para una ágil regularización de recicladores y para la obligatoriedad para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados ejecuten sistemas de reciclaje bajo el principio de inclusión social; (4) La política pública del impuesto redimible de 0,02 centavos por botella PET ha mejorado significativamente los ingresos de los recicladores y ha fortalecido a sus organizaciones. (5) Se aclaró la condición tributaria para las organizaciones de la EPS través e una circular emitida por el SRI.
Nuestro país genera alrededor de 4 millones 057mil toneladas anuales de residuos sólidos, de las cuales el 25% (1´022.603 toneladas) son potencialmente reciclables (papel y cartón 9,4%, plástico11%, vidrio 2,6% y chatarra 2,2%)
Como resultado de las acciones realizadas y políticas públicas emitidas por la Autoridad Ambiental para promover el reciclaje de residuos, en el 2014 se logró recuperar y reciclar un aproximado de 244 924 toneladas de residuos entre papel, cartón, plástico, vidrio, chatarra.
El Dato
11 organizaciones de recicladores se han legalizado en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
La Red Nacional de Recicladores se creó en el año 2008 y “…para organizar a los recicladores, procurarles mejores condiciones de vida y de trabajo, y promover una mayor visibilidad y reconocimiento de estos trabajadores como actores económicos valiosos que benefician a la sociedad y a la sostenibilidad ambiental”. (Inclusive Cities, 2014).
El Reciclador de Base es el primer eslabón de la cadena del reciclaje. Es capaz de distinguir de los residuos lo que es un material para recuperar, reutilizar y reciclar. Su labor se realizada en las calles, rellenos sanitarios, botaderos, escombreras y centros de acopio.