Ramos sin palma de cera: el llamado del Ministerio del Ambiente a la comunidad

5 de abril de 2017
El Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con la Unidad de Protección de Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, ejecuta la campaña “Tradición y conservación van de la mano” con el fin de sensibilizar a la ciudadanía para evitar la adquisición de ramos elaborados con palma de cera (Ceroxylon) antes y durante la celebración de la fiesta religiosa de Domingo de Ramos.
El objetivo principal de esta campaña radica en proteger las siete especies de palma de cera que habita en los bosques nublados del Ecuador (Ceroxylon alpinum, Ceroxylon amazonicum, Ceroxylon echinulatum, Ceroxylon parvifrons, Ceroxylon parvum, Ceroxylon ventricosum, Ceroxylon vogelianum).
La campaña destaca la importancia de la palma de cera para los ecosistemas, pues proveen de alimento y refugio a varias especies silvestres. Adicionalmente, se impulsa el uso de materiales alternativos provenientes de plantas, como: totora, laurel, maíz, sigse, paja, trigo, cebada, entre otras.
Totora, laurel, maíz, sigse, paja, trigo y cebada son algunas de las alternativas para la elaboración de ramos.
Paralelamente, a lo largo de la semana, las direcciones provinciales del Ambiente efectúan operativos de control a nivel nacional con miembros de la Unidad de Protección del Medioambiente de la Policía Nacional con el fin de evitar la venta ilegal de artesanías hechas con palma de cera.
El loro Orejiamarillo, conocido también como Caripero, (Ognorhynchus icterotis) y el Perico Cachetidorado (Leptossittaca branickii) son dos especies de aves cuya superviviencia depende de la existencia de la palma de cera.
Cabe destacar que no solo la tala directa de palma de cera amenaza su existencia. Estudios actuales demuestran que esta especie está amenazada también por la deforestación de los bosques andinos y la fragmentación de los hábitats.
Quienes extraen, comercializan o transportan especies silvestres pueden ser castigados con pena privativa de libertad de uno a tres años y multas que van de uno a diez salarios mínimos vitales generales, según lo estipulado en el Código Orgánico Integral Penal y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, respectivamente.
El Ministerio del Ambiente hace un llamado a la ciudadanía a sumarse a esta campaña difundiendo el mensaje de uso de elementos y plantas alternativas para elaborar artesanías, sin perder la tradición religiosa, respetando la cultura y protegiendo los recursos naturales.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente