Se articula propuesta de conservación ambiental con el Pueblo Kitu Kara, en Pichincha

Pueblo Kitu Kara y Ministerio del Ambiente articulan propuestas de conservación ambiental en Pichincha

Quito, 25 de noviembre del 2017

En la casa comunal de la Comuna Leopoldo N. Chávez, de la parroquia Tumbaco, cantón Quito, se llevó a cabo una reunión de trabajo convocada por representantes del Pueblo Kitu Kara. El objetivo del diálogo comunitario fue discutir sobre la necesidad de construir una política ambiental de conservación comunitaria que beneficie a las comunidades kichwas ubicadas en el cantón Rumiñahui y el Distrito Metropolitano de Quito, así como también, la optimización del Plan de Manejo del Bosque Protector Ilaló.

Durante su intervención, el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, manifestó la importancia de “proponer estrategias conjuntas de conservación ambiental, que respeten y fusionen aspectos de productividad, emprendimientos y socialización de las comunidades, así como también, que integren propuestas técnicas de todos los sectores comprometidos con la gestión y favoreciendo de áreas de importancia como es el caso del Bosque Protector de Ilaló”.

El Ilaló es considerado como espacio un arqueológico de asentamiento de pueblos ancestrales, además posee una gran biodiversidad en flora y fauna.

En la reunión, el Consejo de Gobierno Comunal destacó el valor que tiene el volcán Ilaló como símbolo emblemático para la región, pues en él se asentaron las primeras poblaciones de la sierra andina, es un sitio de valor arqueológico y antropológico. Además domicilia un remanente de vegetación endémica, rodeado por corredores biológicos que impactan sobre el clima de los valles de Tumbaco y los Chillos.

Humberto Cholango, secretario Nacional del Agua, coincidió en que “la mejor manera de concertar programas de conservación y sustentación del ecosistema se inicia escuchando la voz de las comunidades, como una necesidad de enfrentar conflictos de urbanización irregular, el uso ilegal del suelo y el irrespeto a lo que la Ley de Aguas estipula en su mandato”, afirmó.

Por su parte Fernando Cabascango, presidente del Pueblo Kitu Kara, agradeció la apertura del Estado al pedido de las comunidades y la predisposición por continuar desarrollando planteamientos que vayan estructurando una propuesta coherente y de largo plazo.

La Autoridad Ambiental Nacional reiteró su compromiso de articular las inquietudes y propuestas de todos los sectores, a través de mesas de trabajo que optimicen el conocimiento de normativas que orientan Planes de Manejo Ambiental Comunitario.

Al encuentro se dieron cita también, la delegada de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, Ruth Elena Ruiz; funcionarios de la Prefectura de Pichincha, y 14 presidentes de comunidades adscritas al Consejo de Organización Kitu Kara.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *