Situación actual
- La agricultura genera empleo para el 28% de la población económicamente activa.
- La pobreza afecta al 78% de la población ligada a actividades agrícolas.
- En Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Bolívar la agricultura proporciona el 26% del empleo en la población de esas provincias.
- La inseguridad alimentaria en Ecuador afecta al 30% de la población y el 40% recae sobre los niños y niñas de hasta 5 años de edad.
- El 84% de la tierra de los paisajes andinos del Ecuador tienen un nivel moderado de degradación.
- Durante 2008 – 2014 se han perdido más de 25 mil hectáreas de vegetación natural en los Andes Ecuatorianos.
Fuente: Documento de Proyecto Paisajes Andinos, INEC, Tabulados ENEMDU, Serie 2007-2019.
¿Qué proponemos?
Implementaremos el enfoque de manejo integrado del paisaje para la promoción de medios de vida sostenibles y la conservación de los servicios ecosistémicos en los andes ecuatorianos.
El Proyecto Paisajes Andinos es una iniciativa conjunta entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Es financiado por la Unión Europea.
Se implementará hasta septiembre de 2025.
Tres componentes para lograr estos objetivos
- Fortalecer la gobernanza y políticas públicas para lograr el Manejo Sostenible de la Tierra – MST.
- Implementar mecanismos de conservación, restauración y Manejo Sostenible de la Tierra en paisajes productivos y forestales.
- Fomentar el aumento en la productividad de las cadenas de valor sostenible a través de la mejora de los servicios de extensión rural, comercialización y financieros.
Alianzas estratégicas
Trabajaremos de forma coordinada y conjunta con actores en territorio y a nivel nacional, con el fin de actuar frente a las necesidades reales de conservación para generar producción sostenible, con aquellos que son nuestros aliados y aliadas en este camino:
- Organizaciones, productores y productoras independientes de las zonas de intervención del proyecto
- Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales, municipales y provinciales
- Academia/ Centros de Investigación
- ONG
- Organizaciones del Estado presentes en territorio
- Empresa privada
- Otros actores
Resultados en el primer año de implementación:
- Durante el primer año de implementación del Proyecto Paisajes Andinos, hemos identificado aquellas acciones que han sido priorizadas por las propias comunidades y organizaciones de las 4 provincias en las que trabajamos, pues, le hemos dado fuerza a los procesos altamente participativos como: la socialización del proyecto e implementación de los Diagnósticos Rurales Participativos, actividad en la que participaron 699 personas en 30 talleres desarrollados.
- También, le hemos dado prioridad a la generación de alianzas con los actores locales, como socios estratégicos para la implementación de las actividades desarrolladas en territorio y, sobre todo, para trabajar sobre el fortalecimiento de la gobernanza y las políticas públicas. De esta forma, en este año hemos firmado 7 cartas compromiso con GAD parroquiales y provinciales.
- Se desarrollaron 6 eventos de capacitación en el que participaron más de 50 técnicos, líderes y lideresas en temáticas relacionadas al enfoque de paisajes y el manejo sostenible de la tierra para aportar en las acciones de conservación y producción sostenible.
- Uno de los procesos que nos da un contexto claro y visibiliza las acciones de impacto sobre las que debemos trabajar en territorio ha sido las suscripciones de los Consentimientos Libres, Previos e Informados. A través de este documento garantizamos el trabajo conjunto y coordinado con las comunidades y organizaciones, además que formalizamos el compromiso y contraparte para la implementación efectiva del proyecto en las provincias. 30 CLPI han sido suscritos.
- Contamos con una Estrategia de Comunicación, de Fortalecimiento de Capacidades y un catálogo de medidas de conservación, restauración y producción sostenible que marcan las pautas para desarrollar actividades específicas que generen resultados de impacto.
- Este primer año de implementación del proyecto ha identificado los actores, espacios, fortalezas, alianzas y necesidades prioritarias en las que debemos seguir trabajando durante el ciclo de vida de esta iniciativa. Es importante recalcar el trabajo coordinado que estamos realizando, tanto en territorio como a nivel nacional, con los Ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y de Agricultura y Ganadería, como aliados clave en las intervenciones.
- Para no perder la diversidad de metodologías, prácticas exitosas y lecciones aprendidas, el siguiente año implementaremos un sistema de sistematización y gestión del conocimiento que albergue toda esta riqueza de experiencias e información.