Programa Regional impulsa el fortalecimiento de los sistemas agrobiodiversos en Manabí

01 de agosto de 2017
El Ministerio de Ambiente, a través de la Subsecretaria de Cambio Climático, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), implementaron el Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE), en la provincia de Manabí.
Este programa tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia de las poblaciones y de los ecosistemas frente al cambio climático.
Las parroquias Honorato Vásquez, del cantón Santa Ana, y Membrillal del cantón Jipijapa, ubicadas en la provincia de Manabí, son beneficiadas por la ejecución de acciones para combatir este fenómeno climático. En el proceso de implementación participan representantes de las comunidades en coordinación con las autoridades y técnicos de los gobiernos locales, así como representantes de otras instituciones presentes en territorio.
Este programa tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia de las poblaciones y de los ecosistemas frente al cambio climático
Una de las acciones efectuadas, en estos cantones, es la producción agropecuaria mediante una práctica de gestión del agroecosistema sostenibles, la misma que está enfocada a mejorar los mecanismos de las actividades agropecuarias, reduciendo la vulnerabilidad frente al cambio climático.
Según lo evidenciado en ambos sitios, la presión sobre los ecosistemas ha perjudicado directamente el acceso de las familias a bienes y servicios ecosistémicos fundamentales, como lo son la provisión de agua e incluso de alimentos. Por esta razón, la intervención a nivel de finca es considerada como una actividad prioritaria para el programa y para los actores involucrados en el proceso; esto a través de la renovación de cultivos frutales, siembra de plantas nativas y establecimiento de mejores prácticas agropecuarias, complementadas con intercambio de experiencias.
La implementación de estas medidas inició en mayo del 2017 con la entrega y siembra de 33 mil plantas frutales y leñosas. Las mismas que beneficiaron a 167 familias de las comunidades Mercedes 1, Mercedes 2, La Laguna y Cuyeyes, localizadas en la zona alta de la parroquia Honorato Vásquez; y a 30 familias de la parroquia Membrillal, pertenecientes las comunidades Pueblo Nuevo, Membrillal, Zapotito, El Problema, Los Palmares y La Naranja. / PV
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente