Primer Diálogo Nacional sobre manejo sostenible de tierras se realizó en Riobamba

El pasado 26 de julio, se desarrolló el Primer Diálogo Nacional sobre el manejo sostenible de la tierra, en la ciudad de Riobamba, evento liderado por la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MAE).

El objetivo de esta actividad es contar con un espacio de intercambio de conocimientos y debate creativo y práctico de la problemática de la degradación de la tierra en el Ecuador. Para de esta forma fortalecer procesos participativos de lucha contra la degradación de tierras, a través de la implementación de iniciativas de manejo sostenible y conservación de los recursos agua y suelo.

El MAE, en coordinación con la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad Nacional de Loja, la Universidad Técnica de Manabí y la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, han unido esfuerzos para desarrollar tres diálogos nacionales durante el año 2013, cuyo tema principal es el Manejo Sostenible de la Tierra con enfoque de Cuencas Hidrográficas y Ecosistemas.

Estos diálogos están dirigidos a los funcionarios de organismos gubernamentales, gobiernos autónomos descentralizados, profesionales, docentes, gremios de profesionales de las áreas agropecuarias y de los recursos naturales renovables, estudiantes de pre y post grado, empresas públicas y privadas, organizaciones territoriales de base, entre otras.

Los procesos de desertificación, degradación de la tierra y sequía, están íntimamente relacionados con los de cambio climático global, por esta razón la Subsecretaría de Cambio Climático lidera este proceso a nivel nacional.

Entre los principales puntos tratados en la agenda podemos mencionar la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y desarrollo, las competencias inclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el manejo del suelo y agua con fines de uso doméstico, la gestión de los recursos hídricos con fines de riego en cuencas hidrográficas.

La Convención Internacional de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD/PNUMA 1995), define la desertificación como “la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”; mientras que, la degradación de las tierras es el proceso de disminución de la capacidad actual y potencial de la tierra y sus componentes (suelo, agua, bosques, sistemas agrícolas) para producir cuantitativa y cualitativamente bienes y servicios (López, M.F., 2008), causados en su mayoría por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:

  • La erosión del suelo causada por el viento o el agua,
  • El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y
  • La pérdida duradera de vegetación natural


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *