Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas pretende reducir la afectación ambiental y cumplir metas graduales de recolección

Las pilas o baterías representan un grave problema ambiental, debido a su alto contenido toxico. Pero lastimosamente, la mayoría de gente desconoce la gran afectación que causan al entorno al desechar cuando este tipo de residuos como basura común. En la mayoría de los casos, las pilas son trasladadas a rellenos sanitarios, donde no se les da un destino final responsable. Según cifras del Banco Central, el Ecuador importó 1717,73 toneladas de pilas, en los años 2009, 2010 y 2011.

En respuesta a esta problemática, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Acuerdo N° 22, expide el Instructivo para la Gestión Integral de Pilas Usadas, con el objetivo de establecer los requisitos, procedimientos y especificaciones ambientales para la elaboración, aplicación y control del Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas, fomentando la reducción y otras formas de valorización, para proteger el ambiente.

El Plan busca regular todas las pilas descritas en la Normativa Ambiental (Estas pilas están clasificadas en primarias, que son pilas con óxido de mercurio y secundarias que contienen en sus componentes níquel cadmio, níquel hidruro metálico, níquel hierro y las de ión litio), con excepción de las que no se puedan separar de los equipos celulares y electrónicos.

Asimismo, este Acuerdo asegura que la gestión integral de pilas usadas se realice de forma técnica y con el menor riesgo posible e impacto ambiental, procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental, en el marco de la política y las regulaciones sobre el tema.

La finalidad es promover la mayor integralidad en la gestión ambiental al enfatizar ciclo de vida de este tipo de productos que contengan sustancias potencialmente peligrosas y cumplir con metas graduales de recolección, partiendo el primer año con una meta mínima del 5% del total de las pilas puestas en el mercado y con incrementos anuales mínimos de un 5% hasta alcanzar un desarrollo total del plan como mínimo de un 85% de pilas recolectadas en el continente y para la Galápagos se pretende recaudar el 100%.

Principio de Responsabilidad Extendida

El Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas se basa en el principio de Responsabilidad Extendida de productores e importadores -establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales- que surgió en demanda a los sistemas de tratamiento y disposición final de los desechos susceptibles a ser reciclados.

Ahora, los productores e importadores se responsabilizan del producto a través de todo su ciclo de vida, incluyendo los impactos inherentes a selección de materiales, del proceso de producción, así como los relativos al uso y disposición final, luego de su vida útil.

El MAE, como Autoridad Ambiental Nacional, tiene la responsabilidad y obligación de realizar  la verificación del cumplimiento de las actividades vinculadas al Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas en su jurisdicción.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *