Parque Machalilla y comunidades trabajan por el uso sustentable de la tagua

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la administración del Parque Nacional Machalilla (PNM), ubicado en el sur de Manabí, ha dado un inédito paso en las estrategias de conservación y apoyo productivo. Esto, mediante la recolección controlada de tagua que impulsará el desarrollo de comunidades rurales, mejorando sus economías pero, sin afectar el ambiente natural.
Fernando Vera, responsable del PNM, explicó que tras un intenso trabajo técnico y social que demoró más de un año, se logró implementar reglas de recolección y zonificación que aseguren la sustentabilidad de la tagua, en coordinación con las comunidades.
Esto permitirá que las comunidades Matapalo, La Colombia, Casas Viejas y Manantiales, agrupadas en la Asociación de Productores de Tagua Río Matapalo, aprovechen el producto, de manera responsable.
“Esto demuestra como el MAE, con novedosas estrategias, convierte a las comunidades en aliadas de la conservación. La clave es lograr que se pongan en práctica alternativas económicas válidas y sustentables”, manifestó Vera.
Algunas localidades citadas se encuentran al interior del PNM y un rubro importante de su economía depende de la recolección de tagua. Si no se usa sustentablemente este recurso, su sustento económico puede verse afectado, así como los recursos naturales que las rodean.
Vera explicó que a esta iniciativa se unen otros procesos de trabajo conjunto que se desarrolla con las comunidades ubicadas al interior y en los alrededores del Área Protegida.
En la playa de Los Frailes, por ejemplo, se despliega un acuerdo importante con una asociación de “mototaxis” para difundir información del área, mantener el orden y limpieza en los sitios de parqueo y circulación, y dar un mejor servicio a los turistas.
En otra importante estrategia, se realiza un significativo proceso de educación ambiental en el que se organizan visitas de interpretación ecológica con niños de comunidades de escasos recursos, ubicadas dentro o alrededor del área.
“Una gran deuda social que encontramos, fue que nuestra población local no conocía el parque natural que lo rodea. Estamos cambiando eso”, indicó Vera.