Pardela Patirrosada, un ave migratoria vulnerable

Puffinus Creatopus, también conocida como Pardela Patirrosada, es un ave marina que se encuentra en la Costa del Pacífico desde la isla Juan Fernández e isla Mocha, en Chile hasta los Estados Unidos.

Su principal fuente de alimentación son los peces como anchoas y sardinas; también calamares y, con menor frecuencia de crustáceos. Mide aproximadamente 48 centímetros y su característica principal es la coloración carne pálido con tono amarillento de sus patas y su pico posee una punta oscura.

Esta ave es marina y pelágica que prefiere aguas distantes de la costa sobre la plataforma continental. Durante su período reproductivo permanecen en islas oceánicas en donde utilizan colinas y escarpes preferiblemente boscosos. La edad su primera reproducción es relativamente tardía comparada con otras especies; la Pardela Patirrosada inicia su reproducción a los 6 años.

Durante la temporada invernal austral, la Pardela Patirrosada viaja aproximadamente 21’ 550 000 kilómetros hasta llegar al norte del continente americano, luego de su etapa reproductiva y de anidación que tiene lugar en las islas Robison Crusoe, Santa Clara y Morro Viñilla, en Chile. Su sendero migratorio atraviesa las costas de Ecuador, Perú, Centroamérica y California.

A nivel internacional la Pardela Patirrosada es considerada como una especie vulnerable, debido a que enfrenta presiones de depredación por la sobreexplotación pesquera, la pesca incidental, especies introducidas por el hombre como gatos, perros y coatíes, y la destrucción de sus hábitats de anidación en las islas; poniendo en riesgo la supervivencia de estas aves marinas, que depositan un solo huevo anualmente, el cual es incubado por ambos padres durante 48 a 56 días.

Las especies migratorias en peligro de extinción será uno de los temas a tratar en la XI Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las especies migratorias, que se realizará en Quito entre el 4 y 9 de noviembre próximo, con el objetivo de plantear estrategias regionales para la conservación y protección de los hábitats y senderos migratorios de estas especies.

El Dato:
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica esta especie como vulnerable. Recientemente el Comité sobre el Estado de la Vida Silvestre Amenazada en Canadá (Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada, Cosewic) la incluyó en su lista de especies amenazadas.

Se estima que actualmente existen aproximadamente 25 000 parejas reproductoras, en todo el continente.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *