Países signatarios presentaron las resoluciones de la XXX Reunión Técnica Administrativa de la Vicuña

En Riobamba, del 25 al 26 de septiembre, se llevó a cabo la XXX Reunión Ordinaria del a Comisión Técnica Administradora del Convenio de la Vicuña, en cumplimiento con la Resolución 335 realizada en Argentina en el 2012.
En esta se presentaron los informes nacionales correspondientes al Estado Plurinacional de Bolivia y las Repúblicas de Chile, Perú, Argentina y Ecuador, los mismos que fueron aprobados sin observaciones.
Los países miembros felicitaron al Ecuador por la inclusión de su población de vicuña en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Además, ofrecieron brindar asistencia científico-técnica para respaldar las acciones que desarrolle nuestro país respecto al manejo de la especie, incluyendo el relevamiento del estado poblacional y la aplicación de criterios y lineamientos de bienestar animal para su conservación y uso sustentable, entre otros.
Por otro lado, Rodolfo Sánchez, representante de la República de Argentina, expresó al Gobierno de Ecuador su sincero reconocimiento por la organización de la mencionada Reunión. Asimismo, destacó la colaboración y cordial hospitalidad brindada a los delgados y demás participantes.
Resoluciones de la reunión
Ayer, la asamblea presentó las resoluciones tomadas por cada uno de los países signatarios, entre las que se destacaron las siguientes:
- El Estado Plurinacional de Bolivia ofreció ser sede de la XXXI Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico – Administradora del Convenio de la Vicuña, durante el transcurso del primer cuatrimestre del año 2014.
- Instar a los países Parte a continuar trabajando sobre la elaboración de un glosario que incluya definiciones relevantes para el Convenio, en base al Documento «Avances de conceptos y terminologías» (Resolución 330/2011, numeral 3), presentado en la XXIX Reunión Técnica del Convenio (San Salvador de Jujuy, 2012).
- Asimismo, se propone que la Argentina compile los aportes de las Partes y presente un informe de avance a la próxima Reunión Ordinaria de la Comisión Técnica Administradora del Convenio.
- Instar a los países Parte a realizar los mayores esfuerzos posibles para implementar metodologías de manejo para la esquila, de acuerdo con los últimos avances científicos sobre bienestar animal, reflejados en los criterios y lineamientos del mencionado “Protocolo de Bienestar Animal”.
- Instar a los países signatarios a realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la incidencia de ectoparasitosis en poblaciones de vicuñas y en especial la presencia de los ácaros causantes de la sarna en camélidos.
- Diagnosticar la influencia en la dinámica de la condición zoosanitaria de sistemas ambientales donde habiten en simpatía vicuñas, ganado camélido y otros.
- Generar lineamientos que permitan evaluar la necesidad de un eventual manejo zoosanitario que se debería considerar para las vicuñas, a través de un “Manual de buenas prácticas zoosanitarias en Vicuñas”.
- Reconocer el rol protagónico y la importancia de las comunidades campesinas e indígenas/originarias manejadoras de vicuña en el proceso de conservación y manejo sostenible de la vicuña en los cinco países miembros, en consecuencia, también se reconoce la necesidad legítima de la participación de las comunidades manejadoras de la vicuña en el Convenio de la Vicuña.
- Recibir con beneplácito el proceso de creación de la Organización Internacional de Comunidades Campesinas e Indígenas/Originarias Manejadoras de Vicuña (OICMV) e invitarla a presentar sus avances en la próxima reunión del Convenio.