Nuevo proyecto de manejo de paisajes aportará a la conservación de 19 especies silvestres en peligro de extinción

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Patrimonio, presentó ayer, el proyecto ‘Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial periodo de ejecución 2014 – 2018’. Este programa representa un hito más en la gestión ambiental del país y un cambio de paradigma en la protección de la vida silvestre.
En su intervención, el Subsecretario de Patrimonio del MAE, Christian Terán, en representación de la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, enfatizó sobre la nueva visión del Gobierno Nacional en materia ambiental, la cual promueve un cuidado integral de los ecosistemas y recursos naturales con el fin de disminuir las presiones de estos espacios como la extinción de vida silvestre.
Esta iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, liderada por el MAE y apoyada el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), busca el mejoramiento de la vida silvestre a partir del cuidado y protección de los paisajes, priorizando 19 especies focales entre las que están el jaguar (Panthera onca centralis y P. onca onca), ososde anteojos, Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari aequatoris y T. pecari pecari), manatí, mono araña, mono chorongo, puma, tapir montano, tapir amazónico, zorro andino, gran guacamayo verde, caimán negro, paiche pirarucú, cóndor, pava barbuda y bandurria carinegra.
El proyecto, que se alinea con el Plan Nacional del Buen Vivir, está enfocado en siete áreas protegidas, entre las que están el Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Refugio de Vida Silvestre El Pambilar y sus zonas de amortiguamiento; fomentando una protección integral de las especies animales y su hábitat. Durante la implementación del proyecto se prevé, además, la integración de actores locales con el fin de gestionar una sostenibilidad en la gestión de paisajes.
Tras varios estudios, se determinó que las amenazas a la fauna silvestre son la pérdida y fragmentación de hábitats; cacería y pesca no sostenibles; conflictos gente fauna y el tráfico de fauna silvestre. Por ello, se van a establecer ocho sitios nuevos de control para mitigar el trafico de vida silvestre.
.
Por su parte, Diego Zorrilla, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló el interés de su organización para apoyar a los procesos y políticas públicas ecuatorianas enfocadas a la conservación. «El Ecuador está entre uno de los 17 países más megadiversos del mundo, existen 11 especies de animales por cada 100 km² y gran parte de la vida silvestre se encuentra en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, por eso, este proyecto es fundamental». Según estadísticas del MAE, el GEF aportará con USD 4 millones 789 mil a este proyecto ecuatoriano.
En cambio, Patricio López, Director de Fomento Productivo del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecudor (CONGOPE), felicitó la labor de esta Cartera de Estado y comprometió a los GAD a implementar procesos conjuntos con la Autoridad Ambiental con el propósito de controlar el tráfico ilegal de vida silvestre y concienciar a la ciudadanía, mediante proyectos de educación ambiental.
Al evento oficial asistieron también Helen Negret, Asesora Técnica Regiona del PNUD; Victor Utreras, Coordinador Nacional del Proyecto; y Francisco Prieto, Director de Biodiversidad del MAE.