Ministra Tapia resaltó el trabajo de Ecuador en manejo de vida silvestre y derechos de la naturaleza en Segundo Diálogo en Nairobi

Hoy, en el marco de la participación del Ecuador en I Asamblea Ambiental de la Organización de Naciones Unidas (UNEA, por sus siglas en inglés), la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, presentó una ponencia sobre los derechos de la naturaleza contemplados en la Carta Magna y el manejo de vida silvestre en el país.
En su intervención, Tapia mencionó que Ecuador forma parte de los 18 países más megadiversos del mundo por sus particulares condiciones de ubicación geográfica, clima y relieve. También señaló que justamente estas características lo convierten en el país con mayor diversidad considerando el número de especies en relación a la extensión del territorio nacional.
«De acuerdo al Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Ecuador tiene el 8% de los mamíferos del planeta, el 18% de las aves, el 10% de anfibios, el 8.1% de los peces y el 18% de orquídeas», aseguró Tapia.
Adicionalmente, la Máxima Autoridad Ambiental expresó que Ecuador además de su biodiversidad, alberga a especies de plantas y animales únicas en el mundo. «La mayor parte de vegetación nacional contienen altos niveles de endemismo», aseveró Tapia.
Para este Segundo Diálogo Ministerial, la Ministra Tapia planteó al país como líder mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la conservación de sus ecosistemas. «La Constitución de 2008, surge como una respuesta contundente a fin de garantizar el respeto integral de la naturaleza su existencia, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos. Con este nuevo enfoque, el Estado ecuatoriano, en el marco de su Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, establece como objetivo nacional ‘Garantizar los derechos de la Naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global’, ratificó Tapia.
Para precautelar que se cumpla lo establecido en la Carta Magna, se han establecido políticas y estrategias enfocadas en conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios. Con estas acciones, se busca aportar al cambio de matriz productiva, en el que los recursos naturales no sean solo vistos como un bien, sino que a través de iniciativas de bioconocimiento sean una alternativa a la producción primario – exportadora.
En ese sentido, enfatizó el trabajo que ejecuta el Ministerio del Ambiente en cumplimiento al mandato constitucional y a la planificación estatal, promoviendo una Política Nacional para la Gobernanza del Patrimonio Natural. «Esta estrategia establece medidas eficaces, apoyándose en marcos jurídicos nacionales e internacionales, a fin de garantizar una gestión integral de bosques y vida silvestre orientada a la reducción de la deforestación, a la eliminación de la tala de bosques y el control restricto del comercio ilegal de vida silvestre», recalcó Tapia.
Para finalizar su ponencia, la Ministra del Ambiente, afirmó que todas las acciones de conservación y la aplicación de medidas preventivas, se enmarcan en una nueva visión del Estado ecuatoriano: el Buen Vivir, que se basa en un modelo de desarrollo sostenible frente al manejo de los recursos naturales, la flora y fauna silvestre.