Ministra Lorena Tapia refuerza compromiso ambiental en Loja

Hoy, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, participó en varias reuniones con autoridades de la provincia de Loja en el marco de su agenda territorial que lleva a cabo en el  sur del país  con el objetivo de  realizar un acercamiento directo con todos los actores provinciales, para lograr un trabajo conjunto en pro de un Ecuador Verde.

En las primeras horas de la mañana, la Máxima Autoridad Ambiental se reunió con el Alcalde del cantón Loja, José Bolívar Castillo, en el municipio de esta ciudad con el objetivo de establecer planteamientos de trabajo articulado entre las dos instituciones.

«Esta es una oportunidad de establecer mecanismos de cooperación para continuar con el trabajo que se viene realizando en esta provincia. Además esta es una ocasión en la que en conjunto podremos analizar las buenas iniciativas implementadas por el alcalde, con el fin de replicarlas a nivel nacional, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente» manifestó Tapia.

Durante la reunión las dos autoridades pudieron dialogar sobre el programa nacional de Desechos Sólidos, que tiene como meta hasta el año 2017, eliminar en todo el territorio nacional, los botaderos a cielo abierto, esto como parte del Plan Nacional de Manejo de Residuos Sólidos.

Por su parte el Alcalde Castillo resaltó que Loja es la ciudad pionera en materia de recolección, manejo y disposición final de residuos, cuenta con un sistema de clasificación de desechos, de los cuales el 70% es reciclado, a través de su Planta de Tratamiento de Desechos que se encarga del tratamiento de los residuos biodegradables y no degradables para su posterior utilización en diferentes iniciativas municipales.

Gracias al apoyo del Gobierno Nacional este tipo de iniciativas se han convertido en un hito de sostenibilidad ambiental en toda la región, que busca brindar a toda la ciudadanía un ambiente adecuado para el desarrollo de una sociedad del buen vivir, desde todos los ámbitos sociales.

Otro de los temas que se trataron en la reunión fue la priorización de los recursos naturales de Loja, tomando como punto de partida las dos reservas de biosfera con las que cuenta esta provincia, el Parque Podocarpus El Cóndor y Mancominidad Bosque Seco que son referentes nacionales de conservación gracias al apoyo de esta Cartera de Estado y su Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

«Ecuador cuenta en la actualidad con el 20% de su territorio dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que no solo están limitadas a la investigación, sino que son un espacio social y de libre ingreso para los ciudadanos, razón por la cual la visita a estos lugares emblemáticos de nuestro patrimonio natural ha crecido en un 300%» enfatizó Tapia.

El Programa de Restauración Forestal, fue otro de los temas que se trató en la mesa de trabajo con la autoridad municipal, en la cual se busca que Loja se integré a este plan nacional que tiene como meta reforestar 100 000 hectáreas de bosques nativos hasta finales de 2014 y 500 000 hectáreas hasta 2017, razón por la cual el vínculo de todos los actores políticos y sociales es fundamental para cumplir este gran objetivo en aras de un Ecuador Verde.

Una vez finalizada la reunión, el alcalde lejano invitó a los asistentes a un recorrido por el Área de Recreación Jipiro que cuenta con una gran laguna y varíes especies de aves nativas entre ellas el carpintero, chilalo, tordo, chirote, mariposero, entre otros. Además este espacio cuenta con 9 estructuras que representan los grandes troncos etnoculturales de la humanidad.

Posteriormente, la Ministra del Ambiente realizó un recorrido por el Zoológico Municipal Parque Orillas del Zamora en donde conoció el plan de mejora para el lugar, que prevé incrementar su área a tres hectáreas y así incrementar las especies existentes como monos, tapires, osos de anteojos, varias especies de aves, entre otros.

Una vez finalizado este recorrido, Tapia reconoció que los animales de vida silvestre que habitan en el zoológico cuentan con las condiciones necesarias para su bienestar y se comprometió a brindar asesoría técnica para el Plan que debe cumplir con todos los lineamientos necesarios de acuerdo a la normativa ambiental vigente. Además aclaró que el plan no solo tiene como objetivo readecuar este espacio con fines turísticos sino que contará con un centro de investigación muy valioso del país.

Por la tarde, la Máxima Autoridad Ambiental participó en una reunión de trabajo con alcaldes de los cantones que conforman la Mancomunidad de Municipalidades Bosque Seco conformada por los cantones de Celica, Paltas, Pindal, Puyango, Macará y Zapotillo, parte sur de la provincia de Loja.

Durante esta jornada  se realizó la presentación de la agenda para el lanzamiento y posicionamiento de la reserva de biosfera de bosque seco en los ámbitos local, nacional e internacional, declarada el pasado 12 de junio de 2014 por la UNESCO.

Esta Reserva de biosfera esta conformada por 8 cantones; 7 de la provincia de Loja (Celica, Paltas, Pindal, Puyango, Macará, Zapotillo y Sozoranga) y 1 cantón de la provincia de El Oro (Las Lajas),  tiene una extensión de 501 040 hectáreas y beneficiará a cerca de conformada 106 000 habitantes.

La declaratoria de la UNESCO traerá varios beneficios a la mancomunidad al poseer gran diversidad biológica y buen estado de conservación, lo que permitirá la generación de políticas públicas y acciones favorables para la conservación, investigación, turismo, sistemas productivos e inclusión social. Además los productos y servicios generados en la reserva de biosfera tiene un valor agregado para su comercialización.

Como parte de los planes de trabajo, la mancomunidad de municipalidades viene efectuando el programa de reforestación que hasta la fecha han intervenido en cerca de 2 200 hectáreas en todas las parroquias de los seis cantones involucrados.

El manejo de recursos naturales y ambientales es una de las prioridades para el desarrollo de esta mancomunidad, razón por la cual un equipo técnico realiza tareas de análisis de los servicios de agua potable y plantas de tratamiento, con equipos de alta calidad que corresponden a las fases 2 y 3 de este macro proyecto. Además se llevan a cabo programas de manejo de residuos sólidos con el objetivo de concienciar a la población en temas de reparación de residuos, manejo y disposición final, para contribuir de esta manera a un desarrollo óptimo del plan del buen vivir.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *