Ministra, Lorena Tapia, presentó propuesta nacional sobre la lucha contra el cambio climático en la COP 19

Hoy, la Ministra del Ambiente del Ecuador, Lorena Tapia, presentó a los países de las Naciones Unidas reunidos en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático – COP19 la postura nacional sobre la lucha contra el cambio climático.
Al iniciar su intervención extendió un saludo a los delegados de los diferentes países en nombre del Presidente Rafael Correa y del pueblo ecuatoriano. Asimismo, reiteró la solidaridad del Estado ecuatoriano hacia los damnificados de Filipinas frente a la devastación que el súper tifón Haiyán causó en esas islas. Al respecto, fue enfática: «Esperamos que no haga falta tener más muestras de los desastres que se han visto fortalecidos por la inacción provocada por quienes tienen una responsabilidad histórica en ello».
Agregó que si los países del sur fueran responsables del cambio climático, muy seguramente, ya los países poderosos nos hubieran obligado, a cumplir y evitar esos desastres en sus tierras.
La Convención de Cambio Climático comparte un objetivo común, comparte principios comunes, ha definido compromisos en su texto y ha tomado decisiones que son el resultado de acuerdos durante más de veinte años. En ese sentido, conminó a todos los presentes a respetar esos acuerdos. «Nos llama la atención que se demande compromisos de países en desarrollo que pueden estar en contradicción con acuerdos que ya existen, con diferenciaciones y responsabilidades que ya se han acordado y que la Convención no ha aceptado discutir abiertamente».
Rol de los países desarrollados
Durante su alocución de 11 minutos hizo hincapié en la corresponsabilidad de las naciones. «Tememos que la indiferencia climática que se ha presentado signifique para nuestros países que si no desviamos presupuestos desde educación, salud, erradicación de pobreza, generación eléctrica, para mitigar al cambio climático, seremos nosotros, como países vulnerables, quienes tendremos que recibir los efectos adversos de cambio climático directamente».
Pronunciadas estas palabras, conminó al auditorio a vincular el trabajo que se hace en la Convención con el diseño de políticas ya que se han reconocido brechas de implementación de compromisos. «En la región, la cooperación tradicional no llega ni al 2% de las necesidades identificadas y recordemos que el cambio climático demanda recursos adicionales a esa cooperación».
Asimismo, reconoció que los países en desarrollo actúan, en proporción, mucho más que los países desarrollados ya que están superando las acciones definidas por sus compromisos, además, informó que Ecuador, mantiene acciones de mitigación y adaptación en funcionamiento, y se coordinan políticas nacionales de cambio climático desde espacios con alto nivel político. «La conclusión a la que podemos llegar de estas acciones es simple: el régimen climático nos interesa, quisiéramos potenciar nuestras acciones, pero nuestras capacidades están limitadas por la provisión de medios de implementación, y deberían ser definidas en concordancia con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas».
«Debo subrayar, que para países en desarrollo la adaptación, el fortalecimiento de capacidades, la reducción de vulnerabilidad y aumento de resiliencia son nuestras prioridades». La líder de la delegación ecuatoriana en Polonia mencionó que llama mucho la atención ver que la cooperación ofrecida no refleja abordar estas prioridades, necesidades y circunstancias o tenerlas en consideración.
La Ministra de Ambiente del Ecuador recordó que en materia de mitigación, los países en desarrollo están mitigando mucho más que los países desarrollados. «Se nos pide actuar aún más, sin que tengamos señales de reciprocidad, acorde con responsabilidad histórica». Ante ello, recalcó: «Los países en desarrollo exigimos cumplir con los compromisos actuales y del pasado antes de definir los nuevos compromisos».
Adicionalmente, la Ministra Tapia pidió reconocer el avance que países en desarrollo han tenido en el proceso de preparación para el mecanismo REDD+. «En el Ecuador, reconocemos que nuestros bosques tienen un gran potencial de contribuir en el régimen climático y estamos dispuestos a explorar este potencial, pero la falta de voluntad de incluir este mecanismo en discusiones para operativizarlo y financiarlo, nos deja muy decepcionados».
En su discurso, la Máxima Autoridad Ambiental ecuatoriana se refirió también a la falta de voluntad política global para apoyar iniciativas particulares desde los países en desarrollo, que han podido y pueden contribuir a los objetivos de la Convención además de la consecución del desarrollo sostenible.
Falta de compromiso Internacional a iniciativa Yasuní ITT
En ese sentido, puso como ejemplo la iniciativa Yasuní ITT del Ecuador que dependía del apoyo internacional para la conservación. «Fue un ejemplo vanguardista para poner en práctica el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas con respecto a la lucha contra el cambio climático.
La Iniciativa Yasuní-ITT consistía en dejar bajo tierra y sin extraer, las más grandes reservas probadas de petróleo del Ecuador, evitando la emisión de 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, además de otros importantes beneficios para la conservación de la biodiversidad y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. «Este sacrificio histórico que el Ecuador soberanamente ofreció al mundo al renunciar a alrededor de 18 mil millones de dólares que significaría la explotación del petróleo, implicaba la co-responsabilidad de la comunidad internacional, a través del aporte de por lo menos el 50% del valor neto de lo que el Ecuador dejaría de recibir por la no explotación de petróleo y la no emisión de gases de efecto invernadero de las reservas de los Bloques ITT».
En este tema, la Ministra recalcó que, lamentablemente, a pesar de innumerables muestras de apoyo y algunos aportes financieros, los países desarrollados decidieron seguir deshonrando su deuda ecológica y climática, con lo cual el Fideicomiso manejado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, nunca llegó a contar con los recursos suficientes esperados. Por ello, el Ecuador «consciente de la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho de su población al desarrollo, dispuso la liquidación de la Iniciativa, mientras que la Asamblea Nacional declaró de interés nacional a los recursos no renovables ubicados estos bloques, cuya explotación vía perforación horizontal con los más altos estándares ambientales y con apenas el uno por mil de afectación al territorio del Parque Nacional, nos permitirán avanzar en la erradicación de la pobreza en armonía con la naturaleza». La Ministra aclaró que «el cinismo de los países ricos se refleja en Yasuní. La comunidad internacional falló tanto como ha fallado en pagar su deuda climática, lo que se refleja en un Fondo Verde Climático sin recursos, al igual que todos los demás Fondos y mecanismos financieros de la Convención».
Ecuador manifestó, además, su desacuerdo con que esta COP merezca ser llamada la COP de Financiamiento, sobre todo, por la falta de señales de las Partes que son países desarrollados para cumplir de manera concreta con sus compromisos de provisión de recursos financieros a favor de los países en desarrollo, tanto en relación con el periodo pre-2020, como para cumplir con la promesa de movilizar 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020.
Asimismo, apoyó la propuesta del G7 y China, de garantizar la capacidad para cumplir con estas metas, a través de la provisión de financiamiento público por 70 mil millones de dólares anuales a partir del 2016 y por 100 mil millones anuales a partir del año 2020. La Ministra Lorena Tapia insistió en la propuesta planteada en 2011 sobre la necesidad de sistemas robustos de Medición, Reporte y Verificación de los flujos financieros y cualquier mecanismo bajo la Convención, así como el fortalecimiento permanente de la transparencia y la predictibilidad.
Propuestas promovidas por el Ecuador
- En relación con las fuentes de financiamiento, Tapia recordó las propuestas promovidas por el Ecuador, tal como la creación de un eco-impuesto Daly-Correa a las exportaciones de petróleo de países en desarrollo hacia países desarrollados, que tiene la finalidad de promover una reducción en el consumo insostenible de este recurso contaminante y proveer de financiamiento climático a países en desarrollo.
- El Ecuador, también, forma parte de la Junta Ejecutiva del Fondo Verde Climático, integra la Circunscripción del Fondo Global para el Medio Ambiente y el próximo año volverá a la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
- Ecuador también participa con propuestas concretas en otro de los pilares del Plan de Acción de Bali, como es el caso de la transferencia de tecnología, en cuyo marco debe ser abordada la necesidad de flexibilización de los derechos de propiedad intelectual, en cuanto significan una barrera para el acceso de los países en desarrollo a tecnologías limpias, así como al desarrollo de tecnologías endógenas.
- Ecuador forma parte actualmente del Comité Ejecutivo de Transferencia de Tecnología y espera continuar haciéndolo el año próximo.
«Todas estas son muestras irrefutables de nuestro compromiso con los objetivos de la Convención y con esta compleja arquitectura para su implementación. En el ámbito nacional, el Ecuador ha desarrollado marcos institucionales y regulatorios sólidos, que permiten la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2025, además de la formulación de planes y de la implementación de medidas de adaptación y mitigación a nivel nacional, regional y local».
Caso Chevron-Texaco
Para concluir, la Ministra Lorena Tapia se refirió a la contaminación ambiental en el Ecuador provocada por la compañía Chevron-Texaco. «Deseo referirme a un caso muy sensible para mi país y que demuestra la necesidad de una atención especial al rol que pueden desempeñar algunas empresas transnacionales sin regulación ni responsabilidad con el desarrollo sostenible, en la contaminación del medio ambiente y el calentamiento global (…) Comparto con ustedes la denuncia del Ecuador, al constatar que una empresa como Chevrón-Texaco causó un impacto ambiental incalculable en unos de los ecosistemas más vulnerables del planeta, la Amazonia ecuatoriana. Un impacto más grande que el provocado por Exxon-Valdez en Alaska y British Petroleum en el Golfo de México, y que luego de un largo proceso judicial fue encontrada culpable por los daños causados a las comunidades indígenas amazónicas».
Informó a los presentes que la mencionada trasnacional ha emprendido una campaña de desprestigio y una demanda arbitral de 19.000 millones de dólares en contra del Ecuador con el objeto de desconocer su culpabilidad. Por ello, conminó a estar alertas de «este tipo de poderes corporativos, que ahora quieren impregnarse de estas negociaciones y del régimen de cambio climático, que deben ser vigilados y regulados, a fin de evitar que bajo la supuesta contribución del sector corporativo en la lucha contra el cambio climático, se ponga en riesgo no solo la estabilidad ambiental y climática del planeta, sino la estabilidad económica de los países en desarrollo a través de demandas arbitrales multimillonarias».
- inistra, Lorena Tapia, presentó propuesta nacional sobre la lucha contra el cambio climático en la COP 19
- inistra, Lorena Tapia, presentó propuesta nacional sobre la lucha contra el cambio climático en la COP 19
- inistra, Lorena Tapia, presentó propuesta nacional sobre la lucha contra el cambio climático en la COP 19
- inistra, Lorena Tapia, presentó propuesta nacional sobre la lucha contra el cambio climático en la COP 19