Ministra Lorena Tapia presentó hitos de una Autoridad Ambiental fortalecida en 2013 y planteó nuevos retos para el 2014

Hoy, en rueda de prensa, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, presentó un balance de las principales acciones del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) durante el año 2013, entre las que destacó el Estado de Excepción de Esmeraldas, el fortalecimiento del proyecto Guayaquil Ecológico componente Estero Salado, la gestión, rescate y protección de vida silvestre, aumento de sanciones por delitos ambientales, reducción de incendios forestales, fortalecimiento de la educación ambiental y gestión de desechos sólidos.
Sin duda alguna, uno de los logros más importantes del 2013 fue el Estado de Excepción declarado en Esmeraldas el pasado 23 de septiembre, con el fin de bajar la alta tasa de deforestación de la provincia, que era de 12 485 hectáreas anuales, cifra alarmante, por la que esta Cartera de Estado tomó medidas inmediatas.
En ese sentido, la Ministra Tapia afirmó que con esta medida «se buscaba no solo garantizar el aprovechamiento legal de la madera, sino fomentar el manejo forestal sostenible, así como beneficiar de manera directa de esta actividad productiva a los propietarios de los bosques, estableciendo relaciones equitativas entre ejecutores de programas y los dueños del bosque».
Asimismo, sobre este tema la Máxima Autoridad Ambiental aseguró que «durante los noventa días de la aplicación del Estado de Excepción se decomisó 2 665
metros cúbicos de madera. De este total, está en proceso de verificación la procedencia y legalidad de 1 409,14 m3 de madera».
Estero Salado
La Ministra explicó que «durante el año 2013, fueron beneficiadas alrededor de 53 193 personas entre niños, jóvenes y adultos, dentro de las distintas actividades como el Plan Vacacional de Educación Ambiental “Guardianes del Estero Salado”; Campaña de Concientización Ambiental Puerta a Puerta a las familias que viven en el área de influencia del Estero Salado; Programa de Capacitación Ambiental a estudiantes de Centros Educativos Particulares que se encuentran en el área de influencia del Estero Salado; Charlas de Educación Ambiental en Comunidades aledañas al Estero Salado; Brigadas Médicas en coordinación con el MPS; y Jornadas Ecológicas artísticas culturales.
Protección de vida silvestre
Otra de las fortalezas de esta Cartera de Estado fue su gestión en el manejo y protección de flora y fauna silvestre. «En 2013, 2 327 especímenes fueron decomisados entre flora y fauna, 936 elementos constitutivos (pieles, cachos, dientes) y 703,7 libras de carne de monte (carne de animales silvestres provenientes de cacería ilegal). La provincia de Pichincha y Orellana es la que presenta el mayor número de decomisos», reiteró Tapia.
Patrimonio Natural
En cuanto a sanciones por delito ambiental, el caso del cóndor en Azuay fue uno de los hitos, pues se logró capturar al presunto autor de la muerte de ésta emblemática ave y con ello, sentar un precedente en cuanto al respeto a los derechos de la naturaleza.
El 2013, también fue un año de cambios en cuanto a los incendios forestales. Se logró una reducción del número de hectáreas afectadas gracias al trabajo de sensibilización y concientización con la ciudadanía. «Hasta la fecha a nivel nacional, se han visto afectadas por incendios forestales 4215.72 has, lo cual representa el 19.81% del total en el 2012 (21.285 has)», aseguró Tapia.
De igual manera, en el Día de Limpieza de Playas 2013, se intervinieron 117 playas, en seis provincias ecuatorianas (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro y Galápagos). En total, se recorrieron 261,2 Km con el apoyo de 15 189 voluntarios, un 22% más que el 2012.
METAS 2014
Acciones de control en el Bloque 43
Finalmente, en cuanto a las metas planteadas para el 2014, Tapia señaló que el MAE busca mantener los controles más constantes, pues es indispensable erradicar la tala ilegal en el país y para ello se ha implementado el Sistema de monitoreo y control de la deforestación para áreas protegidas. En este punto se lanzará el proyecto en el control de la explotación petrolera en el bloque 43 en el Parque Nacional Yasuní.
En el marco de las actividades encaminadas al proceso de fortalecimiento se creó el Comité de Gestión MAE-PNY, el mismo que tiene como objetivo principal coordinar acciones consecuentes al plan de fortalecimiento de la gestión del PNY y sus áreas de influencia.
El Comité de Gestión MAE-PNY está conformado por las Subsecretarias de Patrimonio Natural, Calidad Ambiental, la jefatura del PNY, la Dirección Provincial de Orellana y el equipo técnico Yasuní del Progama de Reparación Ambiental y Social, el cual se encarga de la coordinación intraministerial, planificación estratégica y ejecución de las acciones establecidas en el Comité.
La actuación del Comité se basa en el desarrollo de reuniones de trabajo quincenales mientras que el Equipo técnico Yasuní es una unidad operativa especializada, que trabaja de manera exclusiva y a tiempo completo en el soporte técnico y la ejecución de las acciones encaminadas al fortalecimiento de la gestión del Área Protegida.
Descontaminación del Estero Salado
Además, la Ministra expresó que una de las propuestas más interesantes del MAE es disminuir la contaminación en el estero Salado, a través del proyecto Guayaquil Ecológico. Si bien se ha trabajado mucho en remediación, se implementarán nuevas estrategias como bioensayos y aplicaciones piloto para evitar que desechos sean arrojados a este importante brazo de mar. «La próxima semana nos visitará una delegación de expertos franceses para determinar si se puede aplicar una tecnología para dragar el Estero Salado o no.
Pero trabajaremos principalmente en la oxigenación del agua, remediación de vegetación, plantación de mangle y colocación de nanominerales, para el disfrute de todas y todos los guayaquileños», mencionó Tapia.
La gestión de descargas industriales y domésticas continuará. «El servicio de gestión de desechos sólidos del Estero es ineficiente, así que como Autoridad Ambiental hemos decidido plantear una alternativa que nos permita intervenir de manera directa», ratificó la Ministra del Ambiente.
Instituto de Biodiversidad
Este año, entrará en funcionamiento el Instituto Nacional de Biodiversidad, encargada de la planificación, promoción, coordinación y ejecución de procesos de investigación, ciencia, tecnología e innovación de la biodiversidad y sus componentes, para lograr el desarrollo del conocimiento y el fortalecimiento de la conservación, uso y aprovechamiento racional de este recurso estratégico . Será una entidad adscrita al MAE y con la coordinación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, sostuvo Tapia.
El objetivo de este Instituto es generar el conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
Cambio Climático
El cambio climático será también, una de las fortalezas de esta institución, que pretende alinearse al cambio de matriz productiva. Para ello, se creó Plan Nacional de Cambio Climático, que está en construcción. El Plan tiene un alcance nacional y los beneficiarios serían actores públicos, privados, academia, sociedad en general, enfocándose en la reducción de la pobreza.
«El Ecuador siendo un país pequeño genera propuestas emblemáticas en diferentes espacios internacionales, pero nuestro objetivo principal es generar competencias con los GADS», aseveró Tapia.
Turismo en áreas protegidas
El 2014 será un año clave para las áreas protegidas, el MAE aplicará mecanismos que generen rentabilidad y garanticen la sostenibilidad financiera de las mismas. En ese aspecto, la Ministra dijo que «el MAE ha invertido desde hace dos años en el cambio de infraestructura y en la gratuidad del ingreso a las áreas protegidas, lo que ha incrementado el nivel de visitación. Se trabaja en planes de manejo, enfocados a un turismo de observación».
Plan Nacional de Desechos Sólidos
Igualmente, se presentará en este año, el Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, que abarca cuatro etapas: generación, recolección, aprovechamiento y disposición final de los residuos, que generan los ecuatorianos. «El Plan Nacional permitirá contar con Modelo estandarizado de Gestión Integral de Residuos Sólidos en base a parámetros geográficos, poblacionales, generación y caracterización de los residuos sólidos», concluyó la Máxima Autoridad Ambiental.
Descargar presentación aquí