Ministra Lorena Tapia presentó el nuevo Programa Nacional de Incentivos para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural

«Esta es una noche emblemática no solo para el Ministerio del Ambiente sino para el Ecuador», con estas palabras, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, dio inició a la presentación del Programa Nacional de Incentivos para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural, que tiene como objetivo principal promover la intervención integral de paisajes en el territorio, basándose en el manejo adecuado de bosques y el ordenamiento territorial para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. Esta estrategia representa un hito histórico que se encamina dentro de la política de gobernanza de la sociedad del Buen Vivir.

El evento que se desarrolló hoy en el Museo Interactivo de Ciencias contó con la presencia de Christian Terán, Subsecretario de Patrimonio Natural; Max Lascano, Gerente del Programa Socio Bosque; delegados de diferentes carteras de Estado y representantes de la empresa privada.

Esta iniciativa renovadora y estratégica, que integra a la conservación y al desarrollo, es un alcance del Programa Nacional de Incentivos que surgió hace seis años con Socio Bosque, y que hoy, busca fusionar la protección de los bosques con actividades productivas sostenibles. La idea es que el dinero de los incentivos se transforme en un capital de trabajo para obtener fuentes de financiamiento y sustento.

«Estoy segura que nuevamente el país será un referente al plantear un programa estratégico y diferente, que podrá ser ejemplo para países que también buscan  el cuidado y protección de su entorno en  sintonía con el desarrollo económico. Hoy demostramos que desarrollo, conservación y calidad de vida son posibles», aseguró la Máxima Autoridad Ambiental en su intervención.

El Programa Nacional de Incentivos surgió luego de un análisis que realizó el Ministerio del Ambiente en el 2013, en el cual se pudo identificar que alrededor del 40% de los incentivos socio bosque estaban destinados a actividades productivas. Antes, la actividad finalizaba con la entrega del incentivo económico, ahora el Ministerio del Ambiente decidió ir más allá, generando un mecanismo de  ayuda y soporte técnico  para las familias dueñas de los bosques que así mejoran también su calidad de vida.

«Buscamos que exista una conectividad del territorio, en el área productiva. Nosotros entregamos ese capital de trabajo para que pueda alinearse a cadenas de valor que estén dentro de la matriz productiva, promoviendo un manejo forestal sostenible, basado en una política de gobernanza del patrimonio natural», ratificó Tapia.

Esta nueva visión del Patrimonio Natural está basada en seis componentes: restauración y reforestación, manejo forestal, biocomercio, servicios ecosistémicos, conservación y facilitación para la adjudicación de tierras. Todo esto orientado en una visión integral que se enmarca en la normativa ambiental vigente, la gestión de paisajes, el ordenamiento territorial y el manejo de bosques y vida silvestre.

Para finalizar, el Subsecretario de Patrimonio, Christian Terán, resaltó que esta estrategia es gestionada de manera integral y complementaria y representa un desafío para el Ministerio del Ambiente. «El Plan Nacional de Incentivos está orientado en dos direcciones, por un lado la integración del saber local a la investigación científica para poder valorar, sistematizar y generar estos conocimientos en el país para impulsar un desarrollo tecnológico, y por otro, está el tema de institucionalizar los procesos de generación de la información y monitoreo de las condiciones de la conservación de los ecosistemas».


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *