Ministra Lorena Tapia presenta experiencia de Ecuador frente al cambio climático ante MERCOSUR

La Ministra del Ambiente Lorena Tapia participó en la XIX Reunión de Ministros de Medio Ambiente del Mercosur y Estados asociados, llevado a cabo el 21 de noviembre en Buenos Aires, Argentina.
El encuentro interministerial se realizó con el fin de profundizar el intercambio de experiencias sobre políticas públicas en respuesta a los desafíos del cambio climático por parte de los gobiernos de la región.
En el marco de Desayunos del Clima, la Ministra Lorena Tapia presentó la experiencia del Ecuador en la lucha frente al cambio climático desde la planificación territorial. “Considerando el carácter transversal y multidisciplinario de la materia, es fundamental adoptar políticas innovadoras que permitan responder al cambio climático desde cada sector de acuerdo a su vulnerabilidad”, destacó la máxima Autoridad Ambiental.
En ese sentido, señaló, además que el Ecuador impulsa la institucionalización de la acción contra los efectos del cambio climático, en referencia al aporte del Ministerio del Ambiente al desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en los territorios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
“La forma en que cada gobierno local se prepara para enfrentar el cambio climático varía de acuerdo al ámbito de competencia de cada nivel administrativo, al tipo de amenazas climáticas que enfrenta el territorio, de las vulnerabilidades de sus sistemas humanos y naturales, y de las prioridades del desarrollo local”, señaló la Ministra Tapia.
Indicó también que frente a esta realidad, el MAE expidió el Acuerdo Ministerial N° 137 mediante el cual se establecen ‘Lineamientos Generales para la Preparación de Planes, Programas y Estrategias de Cambio Climático de los Gobiernos Autónomos Descentralizados’.
Adicionalmente, la Ministra compartió la experiencia del Ecuador tras la publicación de la Guía Explicativa, un instrumento práctico para hacer operativa la inclusión de la variable climática en la planificación territorial de cada nivel administrativo.
Estas herramientas posibilitan un real empoderamiento de los gobiernos locales en la acción frente al cambio climático. La Ministra Tapia explicó que los pasos propuestos en la Guía Explicativa fueron formulados de manera que sean integrados en los pasos de la planificación territorial contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de cada gobierno local.
Las experiencia del Ecuador refleja un esfuerzo significativo, donde se ha trabajando progresivamente con el fortalecimiento de su marco legal para fomentar la adopción de medidas transversales para mitigar el cambio climático climático y proteger a la población en riesgo mejorando su capacidad de adaptación.