Ministra Lorena Tapia informó sobre la gestión ambiental en el Yasuní y aclaró que los requerimientos para ingresar al Parque están vigentes desde 2011

“El Yasuní siempre ha sido objeto de todo el cuidado ambiental y lo va a seguir siendo, como nos hemos comprometido con los ecuatorianos. Esta Cartera de Estado cuenta con un equipo humano y técnico para controlar efectivamente el posible desarrollo del bloque 43”, explicó hoy la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, en el enlace ciudadano No. 338, realizado en Zumba, provincia de Zamora Chinchipe.
Asimismo, informó que el Parque Nacional Yasuní (PNY) ha sido un ejemplo de conservación, desde hace varios años. “El Ministerio del Ambiente (MAE) realiza acciones de control y prevención de carácter permanente. La gestión realizada por el MAE ha sido reconocida internacionalmente”.
La Máxima Autoridad Ambiental del país comunicó, además, que estas actividades de control en el PNY y en todas las Áreas Protegidas del Ecuador son permanentes y no circunstanciales. “Hemos fortaleciendo estas acciones y contamos con el contingente necesario para desarrollarlas”.
Requisitos para filmar en el Yasuní
Sobre los requisitos que se necesitan para realizar trabajos de carácter audiovisual en el Parque Nacional Yasuní, la Ministra Tapia aclaró que estos son parte la normativa ambiental vigente, desde 2011. Es decir, no se trata de una medida coyuntural. “El MAE tiene la obligación de exigir el cumplimiento de esos requerimientos que son parte de las acciones para proteger todas las Áreas Protegidas de nuestro país”.
En ese sentido, el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, explicó que estos requisitos no son sinónimos de censura. “No se pretende ocultar nada sobre el Yasuní, todo Parque Nacional en el planeta tiene normas estrictas para consérvalo”.
Entre algunos ejemplos, se mencionó que Perú, Argentina, Brasil, Italia, Estados Unidos, etc., solicitan el cumplimiento de pagos y hasta los guiones de las filmaciones a realizarse, con la finalidad de salvaguardar el área natural.
En el país, para ingresar al Parque Nacional Galápagos, se solicitan requerimientos desde hace 20 años. Así explicó Arturo Izurieta, Titular de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG). “Las producciones comerciales tiene que pagar derechos y garantías, mientras que las educativas solo garantías. Las productoras son responsables de entregar una copia del material realizado, con el objetivo de confirmar que se han respetado los lineamientos de protección. Ese material es aprovechado con fines educativos”.