Ministra Lorena Tapia explicó avances de Ecuador en materia de Cambio Climático

Hoy, en el marco a XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, que se desarrolla en México, la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, explicó los avances del Ecuador en materia de cambio climático.
En su intervención, la Máxima Autoridad Ambiental manifestó que una de las medidas que tomó el país es el establecimiento del Comité Interinstitucional de Cambio Climático como órgano de alto nivel, para la coordinación de políticas y acciones, que ayuden a mitigar este fenómeno.
Asimismo, Tapia resaltó que los compromisos de la Convención se plasmaron en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. En base a estos mandatos, el país incorpora criterios de mitigación y adaptación en la formulación y evaluación de planes y proyectos estratégicos a nivel nacional, manteniendo la coordinación y participación ciudadana en la gestión del cambio climático.
De la misma forma, la Ministra señaló que Ecuador cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático como política de Estado; donde se define la regulación del mecanismo REDD+ y de acciones de mitigación nacionalmente apropiadas.
Dentro de esta estrategia, también, se desarrolla el Plan Nacional de Cambio Climático que contempla los sectores de agua, agricultura y otros usos de suelo, energía y ecosistemas; y dos ejes transversales: la gestión de riesgos y fortalecimiento de capacidades, y una región, Galápagos. Las acciones contenidas en este plan contribuirán al cambio de la matriz productiva y energética del Ecuador.
Ecuador está institucionalizando el cambio climático en el aspecto normativo a nivel nacional, con la implementación del mandato constitucional de transversalización de este fenómeno en la gestión pública, así como, en regulación adjetiva de acciones de mitigación como los proyectos NAMAS, REDD, CARBONO NEUTRALIDAD.
En cuanto a las prioridades de cooperación para el cambio climático en el Ecuador se consideran temas prioritarios como el análisis económico del cambio climático; gestión de información climática; promoción del desarrollo de tecnologías endógenas y transferencia de tecnologías para adaptación y mitigación; y desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales.
Finalmente, Tapia puso a consideración de la plenaria propuestas como la aplicación de mecanismos financieros regionales, en este sentido, es necesario cooperación técnica; intercambio de experiencias, promoción de tecnologías locales y generar una red de conocimiento; así como la creación de una plataforma de intercambio de experiencias regionales.
Residuos Sólidos
En cuanto al manejo de desechos sólidos resaltó el trabajo del Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos a cargo del MAE que involucra tres hitos importantes que el país se ha planteado. En primer lugar la reducción de pasivos ambientales, la generación de un Plan Nacional de Desechos Sólidos y el aprovechamiento de los mismos. Desarrollando una política pública, normativa e integral para generar una normativa ambiental con políticas claras que beneficiará a todos los ecuatorianos.