Ministra, Lorena Tapia, entregó reconocimiento a los GADS con mejores prácticas de gestión de residuos sólidos

La generación, recolección, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos, que se producen los hogares e industrias ecuatorianas, fue hasta hace poco un tema olvidado en las agendas ambientales del país. Hoy, es una prioridad para el Gobierno de la Revolución  Ciudadana, que a través del Ministerio del Ambiente y su Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (PNGIDS) ha decidido reconocer el compromiso de los 10 GADs, que están implementado las mejores prácticas en sus jurisdicciones.

En esta lista se encuentran Cuenca (Azuay), Mejía (Pichincha), Otavalo (Imbabura), Antonio Ante (Imbabura), Ambato (Tungurahua), Yantzaza (Zamora Chinchipe), Chunchi (Chimborazo), Mira (Carchi), Cuyabeno (Sucumbíos), Arajuno (Pastaza) y Quito (Pichincha). Este abanico abarca a GADS de todos los tamaños. Lo que demuestra que estos municipios han apostado por  una labor comprometida con la sostenibilidad y el ambiente.

Una comisión técnica ha evaluado minuciosamente su labor en las cuatro fases clave del proceso de gestión integral de residuos sólidos: generación, recolección, aprovechamiento y disposición final, en los 221 GADs a escala nacional. Durante el análisis, se tomó en cuenta las acciones, que cada uno de los municipios ha puesto en marcha para elevar los índices de efectividad de su gestión.

Asimismo, destacó el trabajo que está realizando el Distrito Metropolitano de Quito, como uno de los GADs categorizados como especiales. “La voluntad política demostrada por uno de los municipios más grandes del país, permite que se haya  fortalecido el proceso de recolección de los residuos  de manera tecnificada, promoviendo la reducción y  reutilización  de los mismos”.

Todos los GADS reconocidos son parte del 20% de municipios a escala nacional, que cuentan con un relleno sanitario manejado adecuadamente, trabajan para potenciar una o varias fases del modelo de gestión de residuos sólidos al que aspira el país (ver anexo 1) y han desarrollado políticas de educación ambiental continua. Además, más del 60% de los desechos que producen son orgánicos y cuentan con planes de aprovechamiento de los mismos.

El Ministerio del Ambiente, a través del PNGIDS, promueve y trabaja de la mano con los 221 GADS a escala nacional, para que desarrollen planes y políticas, que contribuyan a disminuir la contaminación ambiental, mejoren la calidad de vida de los ecuatorianos e impulsen la conservación de los ecosistemas.

Para facilitar el apoyo que demanda cada uno de los GADs, se ha definido categorías en función de la cantidad de residuos, que generan (véase cuadro 1). Se los ha dividido en especiales, grandes, medianos, pequeños y micros.

CUADRO 1

Captura de pantalla 2013-12-02 a la(s) 22.21.26En la ceremonia se reconoció a un GAD especial (Quito), uno grande (Cuenca), uno mediano (Ambato), dos pequeños (Otavalo y Mejía) y seis micros (Cuyabeno, Antonio Ante, Mira, Arajuno, Chunchi y Yantzaza.

LOS MUNICIPIOS RECONOCIDOS

Cuenca

Se ha convertido en un referente en la gestión integral de residuos sólidos. Con una producción de 415,62 toneladas diarias de desechos. Es el tercer municipio con mayor generación de residuos en el país. Cuenca cuenta con un eficiente sistema de recolección diferenciada, ordenanzas tipo para la aplicación de las normativas y políticas que impulsan el reciclaje en su territorio y la inclusión social de sus actores.

El relleno sanitario de Pichacay constituye uno de los mejores centros para la disposición final de los desechos sólidos del país. Además, es destacable su labor en la recuperación y saneamiento del antiguo botadero El Valle, donde hoy se desarrollan proyectos de elaboración de compostaje con los desechos orgánicos de los mercados de la zona.

Sus procesos están certificados bajo las normas ISO 14002 de Gestión Ambiental, ISO 9001 de Calidad y norma OHSAS 18001, en seguridad y salud ocupacional.

Mejía

Produce un promedio de 55,80 toneladas diarias de desechos. Para su procesamiento cuenta con un sistema integral diferenciado en el manejo de residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Este incluye: un centro de reciclaje, planta de compostaje, relleno sanitario y una planta de lixiviados. Este manejo integral de los residuos sólidos, le ha colocado en este grupo de GADs reconocidos.

Otavalo

Ha trabajado en la consolidación de procesos de separación en la fuente con la ejecución de campañas de educación ambiental, ampliación de cobertura de recolección en áreas rurales, adecuación de la planta de reciclaje, venta de abono, plástico, papel y cartón. Así, este GAD procesa las 52,56 toneladas al día de desechos generadas.

Antonio Ante

A través de la ordenanza municipal  Control y Calidad Ambiental monitorea las actividades de gestión ambiental y el correcto manejo de residuos sólidos. El 100% de sus zonas urbanas y rurales cuenta con el servicio de recolección diferenciada entre orgánico e inorgánico. Este modelo integral de gestión facilita el procesamiento de sus residuos sólidos. Este modelo integral de gestión facilita el procesamiento las 30,74 toneladas al día de desechos que se producen.

Ambato

Cuenta con un sistema de contenerización en la zona urbana. Realiza una recolección diferenciada de desechos hospitalarios y tiene un relleno sanitario para todas las unidades complementarias. Ha implementado un proyecto piloto de recuperación de biogas para la generación de energía eléctrica. Además, se está trabajando para implementar una planta procesadora de desechos sólidos. De este modo, será más eficiente el procesamiento de de las 233,14 toneladas al día de desechos que produce.

Yanzatza

Ha consolidado su trabajo de separación en la fuente, barrido y limpieza y gestión de adecuada de residuos peligrosos. Además, lleva adelante procesos de reciclaje de orgánico para la producción de abonos. Así gestiona con éxito las 13,93 toneladas al día de desechos que produce.

Chunchi

Es reconocida por su labor en el manejo técnico de cada una de las fases de la gestión integral de residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, y el eficiente aprovechamiento de materia orgánica para la generación de compost. Su población participa en campañas sobre la separación en la fuente. Así se aprovechan de la mejor manera las 6,86 toneladas al día de desechos, que aquí se producen.

Mira

Tiene un sistema de clasificación en la fuente. Posee un programa de recolección de residuos sólidos urbanos y hospitalarios. Actualmente, están trabajando en una ordenanza municipal que les permita mejorar sus índices de gestión en el manejo de desechos hospitalarios y peligrosos. Y su población existe a predisposición a efectuar la clasificación en la fuente. Así gestionan de mejor manera sus 5,95 toneladas al día de desechos.

Cuyabeno

Mantiene un sistema integral que va desde la separación en la fuente, recolección diferenciada, reciclaje, compostaje hasta el relleno sanitario. El cierre técnico de su antiguo botadero es uno de los hitos de su gestión. El cierre técnico de su antiguo botadero es un hito en su gestión de las 3,78 toneladas al día de desechos. Además, respaldan la formación de una micro-empresa de recicladores.

Arajuno

Ha ampliado  la cobertura para la separación de residuos en la fuente, en toda la zona urbana. Se gestiona la comercialización de desechos inorgánicos como cartón, plástico y chatarra. Ha implementado un sistema de aprovechamiento y comercialización de desechos recuperados, que facilita la gestión de las 3,01 toneladas al día de desechos que allí se producen.

Quito

Trabaja para mejorar su servicio de recolección, a través del sistema de contenerización sectorizada en el norte, centro y sur de la ciudad. Además, interviene en procesos de recuperación de residuos, que vinculan directamente a 70 recicladores, llamados anteriormente minadores en el sistema de recolección, agregación de valor y comercialización a precios justos del material recuperado. Así también ha intervenido con más de 500 que reciben capacitación y formación. Todo ello como parte de la visión integral de la gestión de las 1 900 toneladas diarias de residuos, que genera el Distrito Metropolitano de Quito.

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *