Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, rindió cuentas sobre la gestión ambiental 2013

Con el fin de transparentar y fomentar la participación ciudadana en todos los procesos ejecutados en la administración pública, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, participó hoy, en el evento de rendición de cuentas organizado por el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos, que se desarrolló en la Unidad Educativa del Milenio Los Encuentros, ubicada en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es uno de los ejes más importantes en la gestión de los sectores estratégicos, pues tiene un enfoque intersectorial que incide tanto en la matriz productiva como en la matriz energética del país.

En ese sentido, el Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, aseguró que la política ambiental es fundamental. «Es un eje transversal en todas las actividades que nosotros realizamos», expresó. Entre otros temas, Poveda explicó que el aprovechamiento responsable de los recursos mineros en la provincia, aportará a la construcción de obras a nivel nacional. Asimismo, afirmó que la decisión de explotar el Bloque 43 del Yasuní fue tomada en función de brindarle a la población de la Amazonía más obras y proyectos que ayudaren a mejorar su calidad de vida.

Por su parte, la Ministra Tapia en su intervención expuso ante los ciudadanos los logros de esta Cartera de Estado durante el año 2013. «La misión del Ministerio del Ambiente del Ecuador está centrada en el ejercicio de una rectoría efectiva y eficiente que haga posible articular los tres factores del desarrollo sostenible que son el ambiental, social y económico».

Dentro de la gestión ambiental se determinaron los siguientes ejes estratégicos: la incorporación del cambio climático en estrategias de desarrollo; la eficiencia, desempeño y regulación ambiental; la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad; gobernanza forestal y servicios ambientales.

El MAE ha impulsado el cambio climático para que sea incorporado en cada uno de los proyectos de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con el fin de que la Autoridad Ambiental pueda trabajar de la mano con la población para enfrentar este fenómeno. Entre los proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático, se capacitó a 1 802 personas en soberanía alimentaria y otros aspectos referentes.

Sobre Gobernanza Forestal, Tapia afirmó que en este tema es importante «incorporar variables como sistema de incentivos que otorguen a la ciudadanía nuevas formas de subsistencias para conservar bosques nativos, sistemas de información robustos que le permitan a la Autoridad Ambiental vigilar y monitorear los bosques, investigación, ordenamiento territorial, entre otras». En este aspecto, la Declaratoria del Estado de Excepción en Esmeraldas fue un hito histórico que permitió decomisar 2 665 metros cúbicos de madera. Igualmente, durante el 2013 el MAE reforestó 8 429,12 hectáreas de bosque con plantas nativas.

Otro de los objetivos del MAE es incrementar la responsabilidad socio-ambiental con miras a reducir el impacto ambiental en la ejecución de proyectos estratégicos, incrementar la eficiencia y el desempeño ambiental.

«Nosotros contamos con una certificación ambiental que trabaja de la mano con el sector público y privado para que el desarrollo productivo sea realizado con energías limpias. Punto Verde fomenta una actividad económica responsable», ratificó Tapia.

Como parte de ello, seis empresas sumaron el cuidado ambiental, a través de este incentivo, al compromiso empresarial. Además, el MAE otorgó 3 089 permisos ambientales. «Antes de comenzar este Gobierno habían muchas actividades económicas que no contaban con permisos que le permitieran a la Autoridad Ambiental hacer un monitoreo efectivo», reiteró Tapia.

Así también, la Secretaría de Estado se refirió a la educación ambiental como una actividad que permite acercarse a los ciudadanos y como parte de eso se pudo capacitar a 1 440 ciudadanos y educar a 23 200 niños y niñas en temas como buenas prácticas ambientales y sobre la importancia de conservar los recursos naturales.

Sobre la reducción de la contaminación y el manejo de residuos sólidos, Tapia explicó que 221 GADs contaron con respaldo técnico para estudios de preinversión y cierre de botaderos de cielo abierto.

La Máxima Autoridad Ambiental habló sobre la recuperación del Estero Salado. «Este es un proyecto emblemático que busca descontaminar las aguas de este importante brazo de mar”.

Finalmente, la Ministra del Ambiente agradeció la asistencia de la ciudadanía y los invitó a seguir trabajando en conjunto para la construcción de un Ecuador Verde, cada vez más responsable con la protección Ambiental.

Hitos ambientales 2013

  • 117 playas fueron intervenidas con el apoyo de 15 189 voluntarios en seis provincias del país, como parte de la campaña Ecuador Limpio, recolectando 47 015,28 kilos de residuos.
  • 1 802 personas fueron capacitadas en cambio climático y seguridad alimentaria.
  • 10 gobiernos locales integran en sus herramientas de planificación criterios de adaptación al cambio climático.
  • Se construyeron 20 sistemas de almacenamiento de agua en las cuencas de los ríos Paute, Babahoyo y Jubones.
  • Durante el Estado de Excepción en Esmeraldas se decomisó 2 665 metros cúbicos de madera y 8 818 metros cúbicos de madera ilegal retenida en puestos fijos y unidades móviles a nivel nacional.
  • Se redujo en un 80% los incendios forestales en relación al año 2012, gracias al trabajo conjunto con la ciudadanía.
  • En las riberas del Estero Salado, El Muerto y Cobina, se recuperaron 14 hectáreas de manglar.
  • 53 193 personas se beneficiaron con el plan Guardianes del Estero Salado, que concienció a la ciudadanía puerta a puerta.
  • La conservación es un pilar fundamental, en ese sentido, se suman 126 991 hectáreas al programa Socio Bosque.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *