Ministerio del Ambiente y Agua presentó la Segunda edición de la Guía Metodológica de Peritaje Ambiental

Boletín Nº 100
03 de julio de 2020
- Este documento permitirá complementar y actualizar las temáticas relacionadas al peritaje ambiental como herramienta para la reparación integral de daños ambientales.
Pichincha.- El Ministerio del Ambiente y Agua, a través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), presentó la Segunda edición de la “Guía Metodológica de Peritaje Ambiental –Herramienta para la Reparación Integral de Daños Ambientales”, instrumento técnico que proporciona lineamientos para la realización de una adecuada pericia ambiental, con base en la normativa vigente a nivel nacional.
Durante el evento virtual, que contó con la participación de la Fiscalía General del Estado y del Ministerio Público de Brasil, el ministro del Ambiente y Agua (e) Paulo Proaño, señaló que este documento “permitirá complementar y actualizar las temáticas relacionadas al peritaje ambiental como herramienta para la reparación integral de daños ambientales y difundir esta información a diversos actores públicos y privados a nivel nacional, aportando en el fortalecimiento de la administración de justicia en el Ecuador”.
Por su parte, María Gabriela Dávila, gerente del PRAS, recalcó que “la justicia ambiental surge como el empoderamiento y toma de conciencia desde la ciudadanía, la cual demanda a las autoridades la implementación de mecanismos de desarrollo a través de diversas estrategias técnicas y tecnológicas ambientalmente sustentables. Así como la generación de políticas públicas como herramientas de gestión estratégica del Estado, garantizando que la justicia ambiental se encuentre al alcance de cualquier ciudadano, tal y como lo establece la Constitución”.
Las publicaciones institucionales son uno de los instrumentos empleados por la Autoridad Ambiental para mantener informada a la población sobre la presencia, efectos y consecuencias de la contaminación, así como sobre los mecanismos usados para determinar impactos ambientales potencialmente generadores de daño, generando así herramientas que posibiliten la remediación y/o restauración de los sitios afectados, en cumplimiento de los mandatos constitucionales que reconocen el respeto integral de la naturaleza.
A través de ellas es posible mostrar a investigadores, tomadores de decisiones y ciudadanía el trabajo técnico realizado desde el Estado para proporcionar a los operadores de justicia insumos que les permita configurar un posible delito contra el ambiente.
El Programa de Reparación Ambiental y Social, desde el año 2012, ha conformado un equipo técnico de peritos ambientales que determina el daño ambiental grave generado por el desarrollo inadecuado de actividades productivas, elaborando informes periciales que sirven como insumo para los operadores de justicia en la configuración de delitos ambientales.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente y Agua