Ministerio del Ambiente reconoce a personas e instituciones que trabajan a favor de la conservación de la Vida Silvestre

Personas e instituciones que trabajan a favor de la conservación de la Vida Silvestre

Quito, 03 de marzo de 2017

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) a través del proyecto Paisajes y Vida Silvestre y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), celebraron el Día Mundial de la Vida Silvestre con un  evento de reconocimiento a la labor que realizan 36 instituciones y personas que trabajan por la conservación de la flora y fauna silvestre.

Durante el evento, Francisco Prieto, Subsecretario de Patrimonio Natural del MAE, se refirió a la importancia de esta fecha “hoy destacamos y felicitamos a toda la gente  y a las instituciones que han hecho posible que todavía pensemos y luchemos por un mundo mejor. Su contribución en la protección de la flora y fauna silvestre permite preservar la riqueza más invaluable que tenemos, la naturaleza”.

Los representantes de la Autoridad Ambiental y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregaron un certificado de reconocimiento bajo el slogan “Yo soy Vida Silvestre” a las 36 instituciones  y personas de la sociedad civil, que participaron de manera voluntaria y desinteresada en el rescate, atención emergente y conservación de la fauna silvestre.

Cada 03 de marzo se celebra la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), ocurrida en 1973.

Por su parte, Gabriel Jaramillo, responsable de Ambiente y Energía del PNUD, calificó al Ecuador como “un referente en la conservación y consecución de los Derechos de la Naturaleza. Así lo demuestra su Constitución y la actualización de los planes de trabajo para la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”. Jaramillo también resaltó el trabajo desarrollado en  el marco del Proyecto de Paisajes y Vida Silvestre que “ayuda a que el país esté más cerca de alcanzar los objetivos de desarrollo social sostenibles, en especial aquellos que aportan a la adopción de medidas contra el cambio climático y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales para disminuir la pobreza”.

Para este año, el Ministerio del Ambiente se ha propuesto iniciar el desarrollo del Sistema Nacional de Monitoreo de Biodiversidad, el Sistema de Acreditación para la gestión de la Vida Silvestre para los GAD con enfoque de paisaje, y la Estrategia Nacional de Sanidad y Bienestar de Fauna Silvestre, fortaleciendo aún más la gestión eficiente y conservación de nuestra biodiversidad, que se considera un recurso estratégico.

SOMOS VIDA SILVESTRE

Lista de instituciones y sociedad civil reconocidas por sus aportes en la protección de la vida silvestre

Instituciones Privadas

  • Tiendas Industriales Asociadas TIA S.A.
  • Escuela de Veterinaria Universidad San Francisco de Quito
  • Centro de Rescate Ilitio
  • Bioparque Amaru
  • Centro de Rescate Valle Alto
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Ecuador
  • WCS Ecuador
  • Procambio – GIZ

Instituciones Públicas

  • Ministerio del Ambiente
  • Unidad de Policía del Medio Ambiente
  • Servicio Integrado de Seguridad ECU911
  • Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana
  • Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura
  • Zoológico Parque Turístico Nueva Loja
  • Secretaria de Ambiente DMQ

Sociedad Civil

  • Especialista Andrés Laguna
  • Especialista Ruth Muñiz
  • Especialista Santiago Molina
  • Especialista Diego Medina
  • Especialista Pablo Arias
  • Especialista Teresa Alvear
  • Coordinador de Proyectos del Mercado Central, Danilo Silva
  • Especialista Julio Enríquez
  • Especialista Ernesto Vargas
  • Especialista Gabriela Parra

Acciones Implementadas para la Conservación de la Vida Silvestre en el Ecuador

Entre las principales acciones implementadas desde el Ministerio del Ambiente para la protección y conservación de la biodiversidad y la vida silvestre, destacan:

  • Estrategias de conservación del patrimonio natural entre las que se destaca el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Programa Socio Bosque, los Bosques Protectores y las Concesiones de Manglar que en su conjunto representan el 34% de la superficie del Ecuador continental, albergando ecosistemas críticos o hábitats cruciales para la protección de varias especies amenazadas o de rango restringido.
  • Monitoreo y Seguimiento de especies amenazadas.- el monitoreo biológico que realizan investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad, de los Proyectos de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, o guarda parques (Áreas Naturales Protegidas) y guardabosques (Socio Bosque) han permitido establecer diferentes acciones para actualizar la información sobre el estado actual de la vida silvestre a nivel nacional, destacándose los censos poblacionales del cóndor andino, bandurria, paiche, manatí, entre otros, lo que ha permitido determinar la funcionalidad de las áreas de conservación del Estado.
  • Además se cuenta con estrategias y planes de acción de especies amenazadas que han permitido a través de líneas de acción evitar su extinción entre las que se encuentran las: del cóndor andino, oso andino, jaguar, murciélagos, mamíferos acuáticos, cocodrilo de la Costa, palma de ramos, albatros, pingüinos, tortugas marinas, entre otras.
  • Sanidad y Bienestar de la Fauna Silvestre.- A través de este proceso el MAE ha logrado atender a través de veterinarios de vida silvestre y biólogos a 800 especímenes de fauna silvestre in situ (áreas protegidas y sus zonas de influencia, carreteras, bosques protectores, entre otros) y ex situ  (zoológicos, zoocriaderos y centros de rescate); es así que uno de los factores que ha facilitado la atención es el equipo de profesionales con el que cuenta el MAE y el equipamiento especializado, incluso para la atención de eventos de mortalidad masiva de fauna silvestre en áreas protegidas.
  • Control de actividades ilícitas y de impacto sobre la vida silvestre.- En este aspecto se cumplen acciones a nivel nacional e internacional para enfrentar las actividades ilícitas  y  las acciones principales con las que se cuenta son: Estrategias Binacionales con Colombia y Perú para combatir el tráfico ilegal de vida silvestre;  Programa Nacional de Inspectores Honoríficos con 400 ciudadanos acreditados para apoyo a la Autoridad Ambiental Nacional en el control de actividades ilícitas; otro de los aspectos importantes para el control es la implantación de 2153 microchips en mamíferos, aves y reptiles que permanecen en cautiverio en los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre del país. Actividades que se fortalecen a través de la coordinación interinstitucional con actores claves en el control como UPMA, Fuerzas Armadas, Aduana, Correos del Ecuador, Secretaría de Inteligencia, Fiscalía y otros actores privados como ONGs y universidades. Logrando minimizar los impactos negativos que las actividades ilícitas generan sobre la vida silvestre.
  • Base Nacional de Datos de Biodiversidad.- El Ministerio del Ambiente, tal como lo establece el artículo 256 del COIP, ha establecido a través de la Base Nacional de Datos de Biodiversidad el mecanismo principal de consulta para fiscales y jueces sobre la lista de las especies de flora y fauna silvestre de especies amenazadas, migratorias y listadas en tratados internacionales ratificados por el Estado, facilitando los procesos sancionatorios hacia los infractores en contra de la vida silvestre.
  • Programa Aula Verde.- Está orientado a la conservación de la biodiversidad a través de la formación de funcionarios de las Áreas Naturales del Estado (PANE) que permite fortalecer su gestión mediante procesos sistemáticos y sostenidos de capacitación y perfeccionamiento técnico, es así que se han capacitado 687 guarda parques de 49 áreas protegidas lo que ha permitido fortalecer los programas de control y vigilancia y manejo de biodiversidad. En temas específicos de gestión de vida silvestre se han capacitado 110 funcionarios de los GAD y de otras instituciones.

 

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *