Ministerio del Ambiente recibe reconocimientos por la ejecución del proyecto FORECCSA en el sur del país

21 de julio de 2017
El Ministerio del Ambiente (MAE), en convenio con los Gobiernos Locales, lidera la ejecución del proyecto FORECCSA en cooperación con el Ministerio de Agricultura (MAG) y la asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA). Este proyecto se financia con recursos del Fondo de Adaptación.
La presencia de esta Cartera de Estado en estos sectores se ve reflejada en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y en el fortalecimiento de capacidades con énfasis en seguridad alimentaria, por esta razón, las comunidades y Gobiernos Locales entregarán reconocimientos al MAE como muestra de gratitud por la intervención positiva que realiza el proyecto en sus comunidades.
Para Javier Rojas, gerente del proyecto FORECCSA, esto es “un reconocimiento al trabajo conjunto que realizan los actores involucrados, lo que permite que la política pública sobre cambio climático, seguridad alimentaria y género se plasme en acciones concretas, que bajo el liderazgo de los Gobiernos Locales y el apoyo de los ministerios de Ambiente y Agricultura, contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable”.
Del 17 al 25 de julio se celebra la cantonización de Chilla (El Oro) y Pucará (Azuay); y la parroquilización en Abdón Calderón (Azuay) y Selva Alegre (LOja).
En el cantón Chilla – El Oro, 135 familias se han beneficiado con la implementación de huertos agroforestales (sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos o follaje, en una misma unidad productiva; este sistema está orientado a mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable) y acciones enfocadas en la protección de fuentes hídricas de las microcuencas Chillayacu y Casacay, de esta manera se logró generar condiciones de adaptación al cambio climático frente a la sequía.
En Pucará, por otro lado, se mejoró y construyó sistemas de conducción de agua para riego, lo cual mejoró las condiciones de vida de 120 familias de la zona. Asimismo en Abdón Calderón se optimizó el sistema de potabilización de agua para consumo humano, lo que implica un mejoramiento en la nutrición de 350 familias, que ahora cuentan con una mejor calidad de vida.
Selva Alegre se benefició con la implementación de 175 sistemas silvopastoriles que fomentan la producción sostenible de animales mayores y menores que aportan a la seguridad alimentaria de 467 familias.
De forma adicional todos los Gobiernos Autónomas Descentralizados han formulado un plan de adaptación al cambio climático, el mismo que orienta su trabajo y ha sido presentado para conocimiento y aval de esta Cartera de Ambiente, como ente rector de la política ambiental.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente