Ministerio del Ambiente presentó la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático

Ministerio del Ambiente presentó la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático

Quito, 27 de marzo de 2017

El 24 de marzo de 2017, se desarrolló el taller de validación de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (TCN), un documento que evidencia los esfuerzos nacionales para enfrentar este fenómeno con la implementación de iniciativas favorables de mitigación y adaptación en el período 2011 – 2015.

El evento se llevó a cabo en el edificio de las Naciones Unidas, ubicado en Quito, y estuvo presidido por María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Gabriel Jaramillo, responsable del Área de Ambiente y Energía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También, estuvieron presentes representantes del Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Escuela Superior Politécnica del Litoral, entre otros.

La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, es un proyecto liderado por el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, que se enmarca en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ecuador ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Consiste en la preparación de un documento de reporte que permite mostrar ante la comunidad internacional los avances en materia de mitigación y adaptación, y logros alcanzados.

El país ya cuenta con dos Comunicaciones Nacionales, la primera fue presentada en el año 2001 y la segunda en el 2011.

María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático, mencionó que “El Ecuador, como parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, trabaja no solamente para implementar proyectos, sino para generar soluciones en territorio. Uno de los compromisos que adquiere el país al ser parte de la Convención es justamente generar estas Comunicaciones Nacionales que se entregan cada cierto tiempo conforme la realidad del país”.

Por su parte, Gabriel Jaramillo, responsable del Área de Ambiente y Energía del PNUD, se refirió a que Ecuador ha tenido avances muy importantes en materia de cambio climático estableciendo políticas y estrategias a nivel nacional y compromisos internacionales. Mediante la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático el país ha generado una gran cantidad de información técnica de muy alta calidad”.

El proceso de elaboración de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (TCN) inició en el 2013, y fue posible gracias a la participación de distintas Carteras de Estado, Organizaciones No Gubernamentales, Sociedad Civil y Gobiernos Autónomos Descentralizados, que aportaron con el levantamiento de información y datos muy relevantes en materia de cambio climático del 2011 al 2015.

El Ecuador ha alcanzado grandes logros, por ejemplo, en el sector Energía se está poniendo en marcha una serie de iniciativas que apuntan al cambio de la matriz energética bajo una visión de soberanía energética y sostenibilidad ambiental, social y económica. En el sector Industrial se han desarrollado acciones enmarcadas en el cambio de la matriz productiva; se cuenta con una Estrategia Nacional o Plan de Acción REDD+ que constituye un requisito ante la Convención para su implementación. Cabe mencionar que el Ecuador ya presentó su Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación a la Convención. Además, se cuenta con importantes avances en materia de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), principalmente en temas relacionados al manejo de información para la gestión de la mitigación del cambio climático. Se ha desarrollado el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques (SNMB), que permite el seguimiento y reporte de actividades de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. Todas estas iniciativas han generado grandes cambios e interés a nivel internacional.

Una vez validado, este informe será presentado ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y de esta manera el mundo podrá conocer las acciones que impulsa el Ecuador, enmarcadas en el modelo de desarrollo sostenible que propone el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, cuyo enfoque permite la conservación de la diversidad cultural y ambiental.

Direccion de Comunicación
Ministerio del Ambiente

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *