Ministerio del Ambiente crea espacios de concertación para promover la investigación en cambio climático

Este 30 de marzo inició el primer día del “Taller de presentación de avances en la investigación sobre cambio climático en el Ecuador y la articulación institucional” al que asistieron la Máxima Autoridad Ambiental, Lorena Tapia Núñez; Andrés Hubenthal, Subsecretario de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MAE); Nuno Queiros, Representante Adjunto de Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas para Ecuador (PNUD); Jaime Medina, Subsecretario de Investigación Científica de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENECYT); y Ximena Ulloa, Coordinadora de Planificación Ambiental del MAE, quienes hablaron acerca de los aportes de cada una de las instituciones en la promoción y ejecución para la investigación de los impactos del cambio climático.
Esta iniciativa promueve la articulación entre diferentes sectores con el fin de dinamizar un diálogo constructivo que permita fortalecer la investigación aplicada e interdisciplinaria en temas relacionados con este fenómeno
En este contexto, Tapia, manifestó: “La creación y fortalecimiento de redes multidisciplinarias es clave para dinamizar la investigación, nutrir el debate sobre cambio climático, en este sentido los investigadores juegan un rol clave en la generación de espacios de articulación de políticas e iniciativas de carácter local. Es necesario garantizar el acceso a la documentación académica, para lo cual el repositorio de información por parte del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) es de vital importancia para fortaleces este enfoque de trabajo en conjunto”.
Cabe indicar que esta Cartera de Estado, ejerce la rectoría en cambió climático a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, la cual entre sus objetivos tiene la prioridad de fortalecer capacidades a través del desarrollo de acciones dirigidas a mejorar el conocimiento, y así establecer metodologías que refuercen la capacidad coordinada del cambio climático.
Además, en este espacio se resaltó la importancia del trabajo conjunto para desarrollar acciones concretas que mitiguen los impactos que este fenómeno causa a nivel mundial, así lo resaltó el representante del PNUD: “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, apoya al MAE en la implementación y ejecución de varios proyectos que buscan fortalecer la capacidad de reducir conflictos y el riesgo de desastres como el resultado de fenómenos naturales vinculados al cambio climático. La importancia de nuestra alianza consiste en el avance hacia un desarrollo humano sostenible y la conservación de la biodiversidad, resultados que se consiguen a través del involucramiento de las instituciones públicas y de sus autoridades, actores locales, así como centros e institutos de investigación esto promueve iniciativas políticas, programas y proyectos enmarcados en la gestión de los recursos naturales y del ambiente”.
El taller concluirá el día 30 de marzo y se espera que este espacio en el que se articulan tomadores de decisión con representantes del sector académico e investigador, sea la oportunidad para conocer el estado actual de la investigación sobre cambio climático en el Ecuador, revisar y ajustar la hoja de ruta propuesta que orienta la actualización de la agenda de investigación con respecto a este fenómeno y levantar un directorio de profesores, investigadores e instituciones vinculados a esta temática.