Ministerio del Ambiente compartió sus experiencias en el tratamiento de sitios contaminados con PCB

Quito, 04 de abril de 2017
El pasado 29 de marzo de 2017, el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto de Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados en el Ecuador (Proyecto PCB), llevó a cabo un taller (Webinar) sobre la caracterización de sitios contaminados con PCB en las empresas eléctricas del Ecuador.
El taller se realizó vía on line y contó con la participación de representantes de Colombia, Panamá, México, Brasil y Costa Rica. En la sesión se destacaron las lecciones aprendidas en la caracterización de sitios contaminados con PCB.
El Proyecto PCB, liderado por la Subsecretaria de Calidad Ambiental, se encarga de promover la gestión racional de aceites, equipos, sitios y desechos contaminados con PCB en el Ecuador. Lo hace no sólo para cumplir con los compromisos de los países signatarios del Convenio de Estocolmo, sino también para minimizar la exposición de la población y del ambiente a los PCB.
Los PCB son compuestos orgánicos persistentes que se caracterizan por su alta toxicidad, bioacumulación, persistencia y por transportarse a grandes distancias.
Además, se enfoca en fortalecer la capacidad institucional para implementar un sistema nacional de la Gestión Ambientalmente Racional (GAR) de PCB y el desarrollo de alternativas viables para el almacenamiento y eliminación ambientalmente racional de existencias de PCB en el país.
El Proyecto inició en el 2014 y ha trabajado en la gestión ambiental de sitios posiblemente contaminados con PCB de las empresas del sector eléctrico, con el objetivo de determinar si existe contaminación en los suelos y agua subterránea.
Hasta ahora el proyecto PCB ha realizado caracterizaciones ambientales en 16 empresas eléctricas en las que se ejecutaron las siguientes fases: levantamiento de información, mediante la investigación inicial de sitios; caracterización ambiental del suelo, subsuelo y agua subterránea; elaboración de modelos conceptuales de la pluma de contaminación; y excavación, retiro, envasado, etiquetado y almacenamiento de suelos afectados.
Mediante estos talleres el Ministerio del Ambiente del Ecuador busca transmitir la experiencia adquirida con otros países de la región y mostrar las acciones que se han realizado para una gestión adecuada de los compuestos orgánicos contaminantes para su adaptación y réplica.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente