Ministerio de Ambiente aportó para la consolidación administrativa de la Mancomunidad Sumak Kawsay

El Ministerio del Ambiente a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos junto a Senplades, el Instituto Nacional de Preinversión y el Banco del Estado realizaron un encuentro con las nuevas autoridades de los 20 cantones que conforman la Mancomunidad de Sumak Kawsay (Los Ríos, Guayas y Bolívar). En este encuentro el PNGIDS dio a conocer los ejes de su gestión como servicio a los 221 GADs Municipales, Senplades presentó los fundamentos para la constitución de empresas públicas, el Instituto Nacional de Preinversión informó sobre los avances de la consultoría de gestión integral y aprovechamiento de los residuos sólidos para la Mancomunidad y Banco del Estado habló sobre las posibilidades de créditos a los Municipios para la implementación del proyecto. Esta reunión de trabajo permitió consolidar la hoja de ruta a seguir para la consolidación administrativa, el fortalecimiento para el desarrollo del proyecto y posterior implementación de los estudios que beneficiarán a más de un millón de habitantes que residen en la Mancomunidad.
Paula Guerra, Gerente del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, presentó a los representantes de los 20 cantones de la Mancomunidad Sumak Kawsay, los compromisos con el manejo integral de residuos sólidos que deben tener los municipios y sobre el aporte que se le da desde el Gobierno Central para cumplir con tal finalidad. Carla Zambrano, Subsecretaria de Senplades Zona 5, habló sobre el modelo de gestión de las empresas públicas y sobre el apoyo a la gestión de sectores estratégicos articulados con la planificación nacional. Señaló que las empresas públicas encargadas de la Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS, tienen la obligación de prestar un servicio que promueva el aprovechamiento sustentable de los bienes públicos y la gestión, además promueva las actividades económicas afines a su ámbito de acción.
Francisco de la Torre, representante de la GIZ consultora encargada de los estudios de gestión integral y aprovechamiento, presentó los avances realizados en la Mancomunidad e informó sobre los beneficios de la implementación como: cierre técnico y saneamiento de los botaderos a cielo abierto que actualmente posee la Mancomunidad, siendo esta la primera parte de los estudios que serán socializados a inicios de julio para que los Municipios procedan a su implementación y que incluye el diseño de celdas emergentes mancomunadas (rellenos sanitarios temporales) que permitan a corto plazo tener una disposición técnica de los desechos generados hasta la implementación del proyecto macro; una gestión mancomunada eficiente por medio de uno o dos centros de tratamiento, aprovechamiento (reciclaje, compostaje, potencial energético) de los residuos suceptibles para ello y disposición final de descartables, menor esfuerzo administrativo y supervisión, acceso a un operador único, menor costo de inversión y operación, menor riesgo de impacto ambiental, potencial de aprovechamiento energético, y sobre todo un modelo de gestión tanto técnico-opertativo como económico-financiero que permita la sostenibilidad del proyecto.
Jaman Ullauri, Coordinador de Evaluación Banco del Estado, habló sobre el proceso para acceder a los créditos, en los que señaló dos factores importantes como son el cupo de endeudamiento y la calificación de riesgo crediticio, indispensables para la implementación del proyecto. Pero resaltó la importancia de encontrarse mancomunados para tener un mayor acceso a los créditos.
Con esta reunión el Ministerio del Ambiente en conjunto con las distintas instancias del Gobierno Central pretenden dar el impulso a la Mancomunidad de Sumak Kawsay, uno de los proyectos emblemáticos para el país. Paula Guerra, Gerente PNGIDS, señaló que los 20 cantones serán un referente nacional en la Gestión Integral de Residuos Sólidos, y exhortó a las autoridades máximas de los Municipios a comprometerse con el proyecto.