Más de 3.000 personas participaron en el Festival de Saberes y Sabores andinos para enfrentar al cambio climático

Más de 3.000 personas participaron en el Festival de Saberes y Sabores andinos para enfrentar al cambio climático

29 de septiembre de 2017

Desde la mañana del jueves 28 de septiembre de 2017, miles de habitantes de las comunidades del sur del país, se dieron cita en el Coliseo Municipal Saraguro, Loja, para ser parte del “Festival saberes y sabores andinos para enfrentar el cambio climático en la cuenca del río Jubones”.

El evento se desarrolló entre manifestaciones ancestrales, reflexiones sobre cambio climático y el reconocimiento al trabajo coordinado entre el Ministerio del Ambiente (MAE) y 34 Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias de Loja, Azuay y El Oro, para la implementación de medidas de adaptación, a través del proyecto FORECCSA.

“Es un día para celebrar, es un día para comprometernos, la política pública se construye con la gente”, con estas palabras, María Eulalia Pozo, Viceministra del Ambiente, se dirigió a las delegaciones indígenas y campesinas que participaron en el Festival.

Además, resaltó que las acciones lideradas por esta Cartera de Estado, a través del proyecto FORECCSA, “son una demostración de que cuando uno comparte sus objetivos, a través del diálogo, se construye visiones compartidas que benefician a todos”.

El proyecto FORECCSA actualmente ha beneficiado a más de 10 mil familias

Abel Sarango, Alcalde de Saraguro, hizo un llamado a los habitantes de la parte alta del Jubones: “tenemos una gran responsabilidad con el futuro de nuestras sociedades, somos los guardianes del agua, somos los guardianes de la vida”, dijo.

Al finalizar el evento, este Ministerio, el Ministerio de Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos, entregaron a los presidentes de los GAD un reconocimiento por su compromiso y trabajo coordinado. Uno de ellos, Enrique Doto, presidente de Sumaypamba, agradeció el apoyo de las instituciones que lideran, ejecutan e implementan el proyecto, al respecto acotó, “esta iniciativa ha mejorado la calidad de vida de sectores olvidados, como somos los agricultores”.

El proyecto FORECCSA, luego de la realización de varios estudios de vulnerabilidad, obtuvo como resultado las medidas de adaptación a implementarse en la zona, pues el mayor problema es la escasez de agua. Es así que el riego comunitario y parcelario, la protección de fuentes de agua, silvopasturas, crianza de animales menores y huertos agroecológicos, forma parte de las acciones que hasta el momento ha beneficiado a más de 10 mil familias.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *