‘Mapa de Vegetación’ facilitará información relacionada con ecosistemas y vegetación al sector ambiental nacional

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaria de Patrimonio Natural, ejecutó el proyecto “Mapa de Vegetación del Ecuador Continental”, con el objetivo de homogenizar conceptos para todos los actores que trabajan en el sector ambiental. La iniciativa pretende mejorar la planificación y ordenamiento del territorio y proveer de información oficial a los diferentes niveles de administración estatal.
El plan constituye una herramienta fundamental y de carácter oficial para el mapeo, caracterización y conceptualización de los ecosistemas a nivel nacional. Además, constituye un hito, pues plantea la información de forma jerárquica, trabajando desde escalas gruesas (globales, continentales) a escalas finas (paisaje, locales).
Dentro del proyecto se generó insumos propios, inexistentes anteriormente a nivel de país. Lo que permitió establecer un sistema de clasificación que incluye aspectos físicos, climáticos, geográficos, geológicos y florísticos.
El generar un sistema de monitoreo de cambio en los ecosistemas y presentar una plataforma de información permitirá determinar el estado de conservación, tanto de ecosistemas como de especies particulares de los mismos.
El MAE tenía previsto presentar el Mapa de Vegetación este lunes 13 de mayo, pero por cuestiones técnicas se postergó el evento. Lamentamos los inconvenientes, próximamente indicaremos la fecha de lanzamiento de este importante proyecto.
Antecedentes
El proyecto inició en el año 2010, en un escenario donde el país no disponía de información geográfica oficial en temas relacionados con la vegetación y ecosistemas, lo cual constituía un problema en temas de planificación y ordenamiento territorial.
Los principales ejercicios desarrollados en estos temas, no han sido generados directamente por el Estado, o ha tenido un carácter de información oficial para el país. La mayoría de ellos han sido ejercicios macros, a escalas muy gruesas y en otros casos solo han sido planteados como propuestas.
Datos importantes
En base a estos estudios, el territorio ecuatoriano se divide en 91 ecosistemas, que se agrupan en tres regiones naturales conocidas y grupos menores (Provincia y Sector biogeográfico).
El sistema actual nos permite conocer la biodiversidad y su interrelación con factores abióticos (sin vida) del medioambiente y al mismo tiempo, consolidar la descripción de cada ecosistema en el país, así como definirlo conceptual y espacialmente. Esto facilita el desarrollo de políticas de conservación de la biodiversidad y contribuye a la gestión responsable de los recursos naturales estratégicos, a mediano y largo plazo.