MAE y PMA visitan parroquia donde se implementará medida adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y el proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia de las Comunidades frente a los Efectos Adversos del Cambio Climático con énfasis en Seguridad Alimentaria” (FORECCSA), buscan mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades frente a los efectos adversos del cambio climático. El Proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de Adaptación y se implementa en alianza con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), FORECCSA, el Consorcio de la cuenca del Jubones y el Gobierno de la provincia de Pichincha. Este trabajo contempla a 39 parroquias de la cuenca del río Jubones y 11 de la provincia de Pichincha.

En días pasados, Deborah Hines, representante del PMA en Ecuador junto a Raphael Chuinard, Director Adjunto, y Tania Terán en delegación de la Directora Nacional de Adaptación,visitaron la parroquia San Gerardo con personal del MAE, del Consorcio Público de la cuenca del Río Jubones – socio ejecutor local – y del proyecto FORECCSA.

La parroquia San Gerardo del cantón Girón en Azuay implementará la primera medida de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria. Hines señaló que los planes territoriales son una herramienta muy útil para la línea de base del proyecto.

En esta parroquia, la intervención busca trabajar con las comunidades y familias más vulnerables a la sequía para mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo y el manejo del ecosistema páramo y bosque andino. La medida beneficiará a 210 familias pertenecientes a las comunidades de Santa Ana, Bestión, Cauquil y San Martín Grande.

Además de dar gran importancia al análisis de los factores que convierten a una determinada zona en un área vulnerable a los efectos del cambio climático. El diagnóstico se hace con participación de los habitantes, quienes aportan con su experiencia y conocimiento.

Tras un análisis de vulnerabilidad realizado conjuntamente con los moradores de San Gerardo, se determinó que estas comunidades presentan el más alto riesgo de sequías que afectan directamente la disponibilidad de alimentos en cultivos de auto-consumo como papa, arveja y melloco.

Se trabajará también en el establecimiento de acuerdos voluntarios de conservación de 150 hectáreas de páramo y bosque, ecosistemas que benefician a 85 familias del sector con su servicio constante de regulación de agua.

La visita del PMA y demás funcionarios nacionales y locales, incluyó una reunión de trabajo con los miembros del GAD parroquial, liderados por su presidente, Víctor Barreto, y un recorrido a la comunidad San Martín Grande.

La implementación de medidas por parte del proyecto FORECCSA en la zona está previsto para junio del presente año.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *