MAE y Embajada de Ecuador en EEUU inauguraron encuentro científico- académico “Encontrando el equilibrio en la Amazonía”

Hoy, en las instalaciones del Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Empresarial (IDE), en Quito, el Ministerio del Ambiente (MAE) y la Embajada de Ecuador en EEUU inauguraron oficialmente el encuentro académico internacional “Encontrando el equilibrio en la Amazonía: Desarrollo Económico, Derechos Humanos y Justicia Ambiental Pasado, Presente y Futuro”.
En esta reunión de expertos y científicos de Ecuador y varios países del mundo se examinarán las implicaciones de la justicia ambiental y los derechos humanos, en el contexto de la inversión sostenible y la responsabilidad corporativa. Además, se centrará en la búsqueda de soluciones a las problemáticas mencionadas y en la estructuración de políticas públicas para las mismas.
En este acto oficial, participaron la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia; la Embajadora ecuatoriana en EEUU, Nathalie Cely; y el Secretario General de la Administración Pública, Vinicio Alvarado. Estuvieron presentes también el asambleísta Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional; y decenas de expertos y especialistas invitados a esta jornada académica.
Durante su intervención, la Ministra Tapia resaltó que este era el momento ideal para fomentar la construcción de un conocimiento sólido frente a temas de Justicia Ambiental, Derechos Humanos, exploración, extracción y remediación, debido a que, en la actualidad, Ecuador es un país fortalecido en gestión ambiental.
“Gracias a la firme voluntad política del Gobierno Nacional, Ecuador lleva el liderazgo y compromiso frente a temas de justicia ambiental y desarrollo sostenible, un nuevo modelo que trabaja las dimensiones económica, social, ambiental, cultural, política, y ética. La sostenibilidad no es solo una manera de hacer, es una manera de ser, es una visión de mundo, un ideal de vida”, enfatizó la Titular de la Cartera de Ambiente.
Asimismo, destacó que la gestión que realiza el MAE como principal organismo rector ambiental del país posibilita un desarrollo petrolero y un cuidado ambiental estricto. “Hay pruebas de sobra para demostrar al país y al mundo que el Ministerio del Ambiente es una autoridad fuerte. Hoy tiene todo el recurso humano, técnico y tecnológico para hacer un seguimiento riguroso a todo proyecto petrolero y de cualquier índole”.
En ese sentido, mencionó las acciones de control y vigilancia que la Secretaría de Ambiente ejecuta en todo el país, sobre todo, en el Parque Nacional Yasuní (PNY). “El Yasuní seguirá viviendo, seguirá siendo la cuna de la biodiversidad, de la vida. Esa es nuestra responsabilidad y, por tanto, tenemos hoy un contingente humano comprometido, que día a día vigila el cumplimiento de la normativa ambiental a lo largo y ancho del país. Estas actividades no son coyunturales sino continuas”.
Finalmente, la Máxima Autoridad Ambiental invitó a que en este debate académico se miren las evidencias, los datos, las cifras del modelo ecuatoriano enfocado en ambiente.
Con ello coincidió la Embajadora ecuatoriana en EEUU, Nathalie Cely, quien resaltó también el cambio en el modelo de desarrollo que se ha implementado en el país. Según afirmó en su intervención, este modelo está basado en un equilibrio entre lo social, económico y natural.
Asimismo, señaló que en este encuentro se reflejarán los cambios que se han registrado en todos los ámbitos, pero sobre todo en materia ambiental en Ecuador, el primer país que consagró los derechos de la naturaleza. “Todos debemos tener un claro compromiso con los derechos de la naturaleza. Este día conversaremos y juntos encontraremos diferentes perspectivas y alternativas frente a los temas que nos reúnen”.
Para finalizar el acto inaugural, Vinicio Alvarado, Secretario General de la Administración Pública, saludó y agradeció la presencia de los asistentes, y dio a conocer los hitos de la gestión del Gobierno Nacional.
“Bienvenidos a un país que está construyendo su propio modelo de desarrollo, un país con equilibrio, estabilidad y gran aceptación social”, dijo y recalcó que el nuevo modelo ecuatoriano vela por la conservación de su Patrimonio Natural, a través de las acciones ejecutadas por el MAE, en el marco de sus competencias. Mencionó que un claro ejemplo de ello es el Programa Socio Bosque, mismo que entrega incentivos económicos a cambio de la conservación de las áreas naturales a nivel nacional.
Luego de estas intervenciones, el grupo de académicos, especialistas y las autoridades iniciaron la ronda conferencias temáticas que consisten en una serie de presentaciones académicas y mesas redondas. En estas se intercambiarán ideas, opiniones y sugerencias. El formato permitió a los participantes interactuar de manera especializada y profesional sobre los temas en discusión.
Agenda evento académico- internacional “Encontrando el equilibrio en la Amazonía”
Ayer, 28 de julio los participantes visitaron el sector del Aguarico 4, en la provincia de Sucumbíos y verificaron la contaminación ambiental dejada luego de sus operaciones efectuadas de 1974 a 1986. Además conocieron el pozo Yuca 6 verificando las afectaciones de la empresa. En estas zonas estuvieron acompañados por la Ministra del Ambiente, Lorea Tapia y la Embajadora ecuatoriana en EEUU, Nathalie Cely.
Hoy, el encuentro se efectúa en la ciudad de Quito.
Para finalizar la reunión, el miércoles 30 de julio, los visitantes conocerán la zona de Pañacocha en la que se abordará el tema las mejores prácticas, y la nueva tecnología desarrollada por Petroecuador en sus actividades Hidrocarburíferas.