MAE y 40 GADs firmaron convenio para realizar estudios técnicos para cierre de botaderos a cielo abierto

Hoy, 40 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y el Ministerio del Ambiente (MAE), como principal rector ambiental del país, firmaron un convenio para la realización de Estudios técnicos para el cierre de botaderos a cielo abierto y la construcción de celdas emergentes en los Municipios que aún tienen ese pasivo ambiental. Esto, como parte cumplimiento del Objetivo Nacional que pretende sanear las zonas contaminadas por el mal manejo de los residuos sólidos y cerrar el 100% de esos botaderos hasta 2017.

Durante su intervención, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, destacó la importancia que ha dado el Gobierno Nacional, a través de la gestión esta Cartera de Estado, al saneamiento ambiental y al correcto manejo de los residuos en el país. «Este tema ha sido una prioridad para este Gobierno. Hemos trabajado con acciones concretas para la intervenir y hacerle frente a este problema».

Además, explicó que con esta firma de convenios, el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) del MAE está en camino de cumplir su meta a escala nacional. Para el 2014, se espera  tener cerrados el 43% de botaderos; en 2015, el 70%; y el 100% en 2017.

En ese sentido, la Máxima Autoridad Ambiental resaltó el esfuerzo y el trabajo coordinado que han realizado la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), y los GADs con el Ministerio del Ambiente para alcanzar el objetivo mencionado. «Con su participación y compromiso cumpliremos una gran meta que beneficiará a toda la población, de acuerdo con lo estipulado en los lineamientos del Buen Vivir».

Este convenio se enmarca dentro del Acuerdo Ministerial 031 del 4 de abril de 2012, creado bajo el consenso entre el MAE y representantes de AME, para que los Municipios realicen acciones de saneamiento de sus pasivos ambientales, en el lapso de un año.

«El trabajo empieza con la presentación y la aplicación de un plan emergente que contenga actividades  que conlleve a controlar y mitigar los impactos ambientales, sociales y de salud pública, causados por la mala disposición de residuos, indicó Paula Guerra, Gerente del PNGIDS.

Asimismo, Guerra explicó que debido a la limitada capacidad de algunos GADs, en el manejo de aprovechamiento de residuos, el  MAE ha entregado de incentivos como tachos de basura, compactadoras, balanzas, plantas separadores de residuos inorgánicos, y el financiamiento de estudios de pre inversión para el saneamiento de sus pasivos ambientales y la adopción de un nuevo modelo de gestión integral de desechos sólidos.

Para Pacífico Egüez,  alcalde de Pedro Vicente Maldonado, la suscripción del convenio es fundamental para que el Ecuador tenga verdaderos sistemas de tratamiento de residuos sólidos. Solo en su cantón, se beneficiará a 15 mil habitantes aproximadamente.

Finalmente, María Fernanda Maldonado, Directora Ejecutiva de AME, manifestó que este proceso ha tenido la total apertura y apoyo del Ministerio del Ambiente y que el avance del mismo va de la mano del trabajo conjunto del Gobierno Nacional y los Gobiernos locales.

Con este hito histórico en la gestión de desechos del Ecuador, el Ministerio del Ambiente busca construir un Ecuador Limpio.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *