MAE simplifica proceso de licenciamiento ambiental

Con una visión encaminada a brindar un mejor servicio al ciudadano y simplificar los trámites del Gobierno Ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente (MAE) actualizó la normativa de regularización ambiental.

Esta Cartera de Estado ha realizado un análisis exhaustivo de sus procesos y de priorización en el cambio de la matriz productiva, así como, la implementación de tecnología moderna y práctica, que permite eliminar al 100% los tiempos de espera, papeleos, intercambio de documentación y ciertas etapas en los trámites.

Anteriormente, los trámites tenían una categorización compleja, cuatro tipos de regularización que se identificaban con una serie de parámetros por actividades. Ahora son más simples al convertirse en dos mecanismos sencillos  para obras, proyectos o actividades: registro ambiental (moderado impacto) y licencia ambiental (alto impacto).

El registro ambiental es obligatorio y se obtiene inmediatamente. Consiste en el ingreso de información al Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), que de manera automática valida ciertos datos y genera el documento de autorización ambiental, sin requerir procesos de revisión, observación y aprobación de parte de un técnico de la institución. Siendo el proponente del proyecto, el responsable de la información dada a la autoridad ambiental.

Las licencias ambientales tienen su aplicación diferenciada para la etapa de participación social, siendo más ágil para la mayoría de los casos y asegurando que se cumpla la Constitución del Ecuador. La estandarización de formularios y la optimización de etapas reducen los tiempos de respuesta de manera significativa.

El uso de tecnología como automatización e inteligencia de negocios permite tomar decisiones de manera más estratégica, renovando al Ministerio del Ambiente, como una institución orientada al control fortalecido y más efectivo hacia los esfuerzos de alto riesgo ambiental.

Para la formulación de la nueva normativa, el MAE se apoyó en el diálogo con diferentes sectores (industrial, agroindustrial, agrícola, pesquero, eléctrico, entre otros), para acoger sugerencias, preocupaciones e intereses que contribuyeron a lograr estos cambios tan importantes.

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, realizará reuniones de trabajo para socializar esta importante normativa en diferentes provincias, con sectores productivos claves.

«Hemos asumido el compromiso como autoridad ambiental orientada hacia el servicio desde una perspectiva ágil, eficiente y transparente en beneficio de los ciudadanos para promover un Ecuador Verde», señala la Ministra Tapia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *