MAE remodeló refugios de alta montaña para fomentar visitación en áreas protegidas
Video sobre remodelación de refugios de alta montaña para fomentar visitación en áreas protegidas
Con una inversión de USD. 808 106,57 el Gobierno Nacional culminó las facilidades turísticas para áreas protegidas de alta montaña con la remodelación de los refugios de los volcanes Cayambe, Cotopaxi y Chimborazo con el fin de proporcionar a turistas nacionales y extranjeros de condiciones adecuadas para su visita tanto turística como de aventura.
“El objetivo es promover la visitación turística a áreas protegidas que son espacios fundamentales de desarrollo sostenible pues conjugan el trabajo comunitario y el valor ambiental a través de programas de conservación y protección del patrimonio natural nacional”, recalca la Ministra Lorena Tapia.
El 20% del territorio ecuatoriano, 19,1 millones de hectáreas forman parte del SNAP que posee 50 Áreas Protegidas a nivel nacional, mismas que el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, custodia y preserva para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos, ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la aprobación de la Constitución Política de 2008.
Durante los trabajos realizados en los refugios de las tres áreas protegidas se cumplieron con todas las normas técnicas y ambientales, con el fin de reducir en su totalidad los posibles impactos ambientales que se generen de esta actividad.
Mientras visita y asciende a la montaña, se puede acceder a todos los servicios que le ofrecen los refugios, espacios que han sido adecuados para brindarle seguridad y comodidad y, que entre sus beneficios contemplan:
- Servicio de alojamiento y alimentación, complementado, en el caso de Chimborazo y Cotopaxi, con la venta de artesanías en la zonas de ingreso a las áreas protegidas.
- Acceso a refugios limpios, con oferta de alimentación acorde a las actividades de ascenso.
- Espacios con oferta de alimentación para visitantes que van por otras motivaciones como visita de nevados, glaciales, conocer la nieve y no requieren pernoctar en el lugar.
- Integración y conocimiento de las comunidades vinculadas a las áreas protegidas.
Trabajos de readecuación de los Refugios de Alta Montaña fueron:
REFUGIO DEL CAYAMBE (RÚALES OLEAS):
- Recubrimiento de paredes, cubierta, piso y ventanas con un sistema de aislamiento térmico, con lo cual se mantiene una temperatura constante al interior de la infraestructura.
- Forrado de madera de pino en las paredes interiores de Refugio,
- Adecuación de los espacios para las cocinas
- Readecuación de baterías sanitarias a las cuales se les instaló urinarios secos e inodoros de doble descarga para el ahorro de agua.
- Se impermeabilizó la cubierta con teja asfáltica
- Instalación de paneles solares.
- Instalación de pozo biodigestor tricameral para las aguas negras y grises.
REFUGIO DEL COTOPAXI (JOSÉ RIBAS):
- Se readecuaron y ampliaron los espacios para alojamiento, cocina y baterías sanitarias.
- Se instaló una cubierta que cuenta con aislamiento térmico y facilita la dispersión de la nieve.
- Remodelación y ampliación de las baterías sanitarias a las cuales se les instaló urinarios secos e inodoros de doble descarga para el ahorro de agua.
- Recubrimiento de paredes, cubierta, piso y ventanas con un sistema de aislamiento térmico, con lo cual se mantiene una temperatura constante al interior de la infraestructura.
- Forrado de madera de pino en las paredes interiores de Refugio y las exteriores con piedra de bajo mantenimiento.
- Adecuación de los espacios para la cocina la cual se le incorporó granito y cerámica de alto tráfico.
- Instalación de paneles solares.
- Construcción de ingreso con exclusa para el mantenimiento de la temperatura al interior.
- Colocación de un entre piso de eucalipto en el segundo piso del Refugio.
- Instalación de pozo biodigestor tricameral para las aguas negras y grises.
REFUGIO CARREL EN CHIMBORAZO
- Se readecuaron y ampliaron los espacios para alojamiento, cocina y baterías sanitarias.
- Se instaló una cubierta que cuenta con aislamiento térmico y facilita la dispersión de la nieve.
- Remodelación y ampliación de las baterías sanitarias a las cuales se les instaló urinarios secos e inodoros de doble descarga para el ahorro de agua.
- Recubrimiento de paredes, cubierta, piso y ventanas con un sistema de aislamiento térmico, con lo cual se mantiene una temperatura constante al interior de la infraestructura.
- Forrado de madera de pino en las paredes interiores de Refugio y las exteriores con piedra de bajo mantenimiento.
- Adecuación de los espacios para la cocina la cual se le incorporó granito y cerámica de alto tráfico.
- Instalación de paneles solares.
- Construcción de ingreso con exclusa para el mantenimiento de la temperatura al interior.
- Colocación de un entre piso de eucalipto en el segundo piso del Refugio.
- Instalación de pozo biodigestor tricameral para las aguas negras y grises.
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA VISITAR ESTOS REFUGIOS
Por su seguridad y comodidad:
Recuerde que estos refugios están ubicados en zonas altas y son lugares de aclimatación para los deportistas que realizan deporte de alta montaña. Es recomendable acceder hasta los refugios bajo el acompañamiento de guías especializados, con el fin de evitar accidentes y la experiencia sea satisfactoria.
Recuerde que los refugios tienen capacidad máxima, en este sentido en puntos de información anteriores al ascenso se podrá entregar información en relación al espacio disponible, mientras tanto pueden disfrutar de otros sitios de visita que cada AP posee.
Puede encontrar un listado de operadoras de turismo permitidas a realizar actividades en función de esta actividad.
RECUERDE!
Regístrese en los sitios de ingreso: En las áreas protegidas existen puestos de control donde se puede solicitar información y apoyo a los guardaparques. Por su seguridad siempre comunique a alguien de las áreas protegidas sobre su ingreso a las mismas.
Regístrese en el Sistema de Información de Biodiversidad – SIB: Si desea conocer noticias, eventos y actividades que se realizan en las áreas protegidas le invitamos a registrarse en http://sib.ambiente.gob.ec
Servicios de guianza: La mayoría de áreas cuentan con senderos para caminatas o rutas acuáticas. Infórmese bien acerca del tipo de dificultad de cada uno de estos y, en caso de caminatas largas o de prácticas de deportes de aventura (trekking, escalada, montañismo, kayak, entre otras), debe contar con un guía especializado. Consulte sobre esas regulaciones en los puestos de control.
¿Qué llevar? Protector solar, , cámara fotográfica y/o binoculares (meterlos en un estuche impermeable en caso de lluvia), suficiente agua en caso de caminatas medianas o largas.
Vestimenta en áreas de la zona andina: Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas o largas.
Caminata hacia el refugio: Hay personas a las que les afecta la altura, en especial durante la caminata desde el parqueadero hasta los refugios camine lento y haga varias paradas para que el cuerpo se acostumbre a la altura. Si se sienten mareos o dolores de cabeza, es mejor descansar o incluso descender.
Parque Nacional Cayambe Coca – Zona Alta – Refugio Cayambe
Actividades permitidas:
- Fotografía
- Caminatas
- Escalada de montaña
¿Cómo llegar? Desde Quito al Refugio del Cayambe: Se toma la vía Panamericana norte hasta llegar a la ciudad de Cayambe (78 km). Desde aquí se toma la vía de segundo orden Juan Montalvo – El Hato – Pie Monte que conduce al refugio. Toma 45 minutos hasta el punto de control por una vía que en ciertas épocas demanda uso de vehículo 4×4.
Contacto: Segundo Tugunango – 095-9559-765 – stugunango@yahoo.com
Parque Nacional Cotopaxi
Actividades permitidas:
- Fotografía
- Caminatas
- Paseo en bicicleta
- Acampada
- Escalada de montaña
¿Cómo llegar? Desde Quito al ingreso control Caspi: por la vía Panamericana sur (tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque. Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al puesto de control.
Desde Quito al ingreso control Norte: por la Panamericana Sur hasta Machachi para luego seguir hasta el poblado de Güitig. Desde aquí se continúa por el camino empedrado hasta llegar al Pedregal. A 20 minutos se llega a la caseta de control.
Para llegar al Refugio José Rivas: Desde el sector Mariscal Sucre se continúa por la vía que lleva a la Laguna de Limpiopungo hasta tomar el desvío que lleva al parqueadero del refugio, ubicado en un arenal a 4.500 m. Desde aquí parte un sendero que lleva al Refugio José Ribas, ubicado a 4.810 m. Es de nivel avanzado debido a la fuerte pendiente que existe. Existen también áreas para acampar y hacer picnic como La Rinconada y Condorhuayco.
Contacto: Wilson Lucio – 098-4097-101
Reserva de Producción Faunística Chimborazo
Actividades permitidas:
- Fotografía
- Caminatas
- Paseo en bicicleta
- Escalada de montaña
¿Cómo llegar? Desde Quito: se toma la Panamericana sur hasta la ciudad de Ambato. Desde aquí se continúa por la vía Ambato – Guaranda que atraviesa la reserva.
Desde Riobamba: se toma la vía Riobamba – Guaranda (30 km) hasta llegar al ingreso a la reserva.
Incluir algo sobre la seguridad en función del clima y el cambio de horario o acceso puede ser modificado en función de estas características independientes del manejo del AP. Entender que estos cambios son para seguridad del visitante y satisfacción de su experiencia.
Contacto: Myriam Piray, Jefe de área – 099-8173127 –myriam.piray@ambiente.gob.ec