MAE realizó visita técnica a proyecto de restauración ubicado en las Haciendas Antisana y Contadero

El objetivo de la visita técnica, que se realizó el pasado 13 de enero, fue recorrer las parcelas piloto de restauración de páramos y humedales y algunas de las estaciones de monitoreo hidrológico y metereológico, ubicadas en las Haciendas Antisana y Contadero, en la zona del Antisana. Asimismo, presentar los resultados obtenidos durante la ejecución de los trabajos de restauración de páramos a cargo del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), a través del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).

De manera paralela, se realizó el cierre y socialización de resultados y productos de la consultoría “Restauración de Áreas Degradadas de Páramo a Pequeña Escala y diseño de un Plan Piloto de Manejo Adaptativo para zonas de Amortiguamiento dentro de las microcuencas Antisana y Pita en áreas de aporte a los Sistemas de Agua Potable del Distrito Metropolitano de Quito”, que venía ejecutando el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y el proyecto PRAA, bajo la administración de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

En los sitios visitados se pudieron apreciar distintos tipos de afectación al suelo y a los servicios ambientales característicos de la zona del Antisana, ocasionados por las quemas y en especial por las prácticas de pastoreo intensivo implementadas en esas áreas durante décadas (antes que la EPMAPS adquiera esos predios). Entre los impactos destacan la pérdida de hábitats para microfauna, alteración de los procesos de regeneración de las especies nativas, alteraciones en los depósitos de edafofauna, reducción de la capacidad de regulación de balances hídricos y almacenamiento de agua en las microcuencas, entre otros.

Como parte de los procesos de restauración se aplican diferentes estrategias de recuperación en las parcelas intervenidas, con la finalidad de evaluar su efectividad y contar con información suficiente en calidad y cantidad para emprender o replicar esfuerzos similares a mayor escala en las áreas de aporte del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Mica – Quito Sur.

La meta de este piloto de adaptación es generar suficiente información de base que facilite la toma de decisiones para continuar/sostener/escalar procesos de restauración y recuperación de páramos y humedales, y para mejorar y/o conservar los servicios ambientales que abastecen dichos ecosistemas.

Con fin de asegurar la generación y procesamiento de la información generada por el piloto, resulta clave emprender en procesos de monitoreo y evaluación técnica, previstos de ser ejecutados a partir de marzo de 2014 por el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), durante un intervalo de al menos dos años. Los datos se tomarán cada tres meses en el primer año y cada seis meses en el segundo año.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *