MAE realiza seguimiento permanente a instituciones y empresas con Buenas Prácticas Ambientales

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de su Subsecretaría de Calidad Ambiental promueve iniciativas de Buenas Prácticas Ambientales encaminadas a fomentar la eficiencia de la utilización de recursos de las instituciones y empresas a nivel nacional, con el objetivo de lograr una industria más limpia a nivel nacional.
Es por tal motivo que esta Cartera de Estado, mediante los Acuerdos Ministeriales 131 y complementario 034, creó el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental (REA) para incentivar a las instituciones de sector público y privado que realicen acciones con miras al consumo eficiente y reducción en el uso de recursos por medio de buenas prácticas ambientales. Por otro lado, el Acuerdo Ministerial 225 sobre la Certificación Ecuatoriana Ambiental (CEA) Punto Verde busca vincular a las empresas productivas y de servicio a generar procesos de producción más limpia por medio de cuatro ejes macro, en relación a la reducción emisiones y consumo de energía.
En el marco del seguimiento a las actividades que realizan las empresas reconocidas con el REA por Buenas Prácticas Ambientales, el MAE realiza supervisiones anuales previa la aprobación del reporte emitido por las instituciones aplicantes, el mismo que debe contener información sobre la gestión de desechos, consumo y gestión de papel, uso eficaz de agua, energía eléctrica y combustible, además de realizar permanentemente capacitación a sus funcionarios sobre estos temas.
Según el artículo 5 del acuerdo complementario 034, “Las instituciones sujetas al Acuerdo Ministerial, tendrán que notificar al Ministerio del Ambiente hasta el 31 de enero de cada año, sus indicadores de gestión de buenas prácticas ambientales por edificio, calculados por persona durante el período enero-diciembre del año precedente, según el instructivo desarrollado para el efecto”, por medio de los formularios emitidos por el MAE, con el objetivo de realizar el cálculo de Huella Ecológica, que representará un indicador de sustentabilidad de cada entidad.
La finalidad de este reporte es identificar los procesos de mejoramiento continuo o la manutención de los indicadores de consumo de cada institución pública, por medio de la aplicación de diferentes alternativas de consumo y utilización de tecnología para favorecer esta relación de operación y buenas prácticas ambientales.
Por otro lado esta Cartera de Estado, mediante el Acuerdo 225 creó la Certificación Ecuatoriana Ambiental (CEA) ‘Punto Verde’ con el objetivo de vincular al sector productivo dentro del marco de operaciones más limpias.
Para poder acceder a la CEA toda empresa debe presentar una solicitud de aplicación a través del formulario de autoevaluación que contiene información sobre cumplimiento de la Normativa Ambiental; uso y eficiencia de materias primas, insumos y materiales auxiliares; manejo de residuos sólidos y agua; eficiencia energética y apoyo a la reducción de gases de efecto invernadero; información y capacitación e innovaciones, en el cual deberán obtener una calificación mínima de 80/100%.
Además de esta información, se deberá presentar un proyecto de producción más limpia, contemplados en los artículos 7.1.2 y 7.1.3 del Mecanismo para otorgar la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde”, dentro de los parámetros de aplicabilidad que se dividen en cuatro categorías de certificación: Materiales, Agua, Energía e Innovación Tecnológica, que pueden ser solicitados de manera grupal o individual.
Este plan de producción contará con un tiempo de aplicación de seis meses anteriores a su presentación y una proyección de dos años, en el cual se debe visibilizar indicadores de reducción de los componentes presentes en el formulario.
En este contexto, toda empresa tiene la obligatoriedad de renovar o presentar un nuevo proyecto de mejoramiento y producción más limpia, una vez culminados los dos años proyectados para la aplicación de ‘Punto Verde’, que en caso de no hacerlo será retirada la certificación a la compañía acreedora.
Los organismos evaluadores de la conformidad acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE), reconocidos por el MAE para realizar todo el procedimiento de calificación y análisis son el Instituto para la Certificación Ética y Ambiental (ICEA) y la Certificación de Estándares Ambientales Ecuador (CERES).
Las auditorias que se realizan a las empresas con CEA son anuales, tomando en consideración el proyecto de producción más limpia, por medio del organismo evaluador en conjunto con los técnicos del MAE quienes verificaran el cumplimiento de las actividades propuestas, con el objetivo de realizar observaciones, en caso de existir, las mismas que se dividen en menores y mayores que contemplan diferentes ejes temáticos como la capacitación a trabajadores, registros actualizados, incumplimiento del proyecto de mejora, entre otros, para lo cual se da un plazo para su cumplimiento.
El MAE realiza seguimientos permanentes a instituciones y empresas que posean, tanto el reconocimiento como la certificación de Buenas Prácticas Ambientales para verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por medio de estas iniciativas que impulsa la Máxima Autoridad Ambiental, Lorena Tapia, “las decisiones impulsadas por esta Cartera de Estado tienen la finalidad de proporcionar alternativas de trabajo conjunto entre el sector privado y público para proporcionar un país más limpio, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir, por un Ecuador más Verde”.