MAE realiza Cuarto Taller de la Estrategia Nacional de Biodiversidad

Hoy, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, realizó el cuarto taller de diálogo ciudadano en el marco de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2014-2020 (ENBPA). La cita tiene como objetivo proponer acciones relevantes para la gestión de la biodiversidad, articuladas territorialmente a las prioridades establecidas en la Agenda de la Zona 2 de Planificación, donde se incluyen las provincias de Pichincha (excepto el DMQ), Napo y Orellana.
Durante el encuentro se debaten temáticas tales como la valoración de la biodiversidad, la protección y restauración de ecosistemas, el uso sostenible de la biodiversidad y la gestión del conocimiento. Cabe señalar que la ENBPA es coordinada por un comité interinstitucional conformado por esta Cartera de Estado, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE) y el Ministerio de Finanzas, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Los talleres zonales convocan a representantes de organizaciones sociales, ONG, sector académico, gremios productivos y GAD provinciales. En este proceso de diálogo colaboran varias organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Conservación Internacional (CI), Naturaleza y Cultura (NCI), The Nature Conservancy (TNC) y Rainforest Alliance (RFA).
El Subsecretario de Patrimonio del MAE, Christian Terán, en nombre de la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, explicó que esta Cartera de Estado busca una gestión sostenible de la biodiversidad que garantice los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución y sustente el cambio de la matriz productiva del país. La Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador busca, precisamente, potenciar el reconocimiento de la biodiversidad como recurso estratégico e incidir positivamente en las tendencias que ponen en riesgo la estabilidad y funcionamiento de los ecosistemas.
El Ecuador suscribió el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992. En base a este instrumento, en el 2001 el país elaboró la Primera Estrategia Nacional de Biodiversidad que culminó en el año 2010. La nueva Estrategia se sustenta en una evaluación de este primer ejercicio de planificación de la biodiversidad e incorpora un plan de acción para el período 2014-2020, el mismo que será presupuestado y financiado a través de una estrategia de movilización de recursos.
El MAE continuará con este ciclo de diálogos en todas las zonas de planificación. Las ciudades en las que se realizarán los siguientes talleres son Loja, Portoviejo, Cuenca, Ambato, entre otras.
Sabías que
La Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador plantea contar hasta el 2030 con un inventario nacional de la biodiversidad y asegurar la conservación de todos los grupos de plantas vasculares, vertebrados y macro-invertebrados terrestres y acuáticos.